Goebel Mcdermott, Anthony, Andrea Montero Mora, Ronny Viales Hurtado y Juan Infante Mate. 2023. Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica. Transformaciones socioecológicas y cambios en el paisaje en Guanacaste (1890-2014). San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central. XIX + 221 pp.
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1780Descargas
Citas
Acuña Ortega, Víctor Hugo e Iván Molina Jiménez. 1991. Historia económica y social de Costa Rica. San Pedro: Porvenir.
Aguilar, Irene y Manuel Solís. 1988. La elite ganadera en Costa Rica. San José: UCR.
Alimonda, Héctor, ed. 2006. Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLASCO.
Aynes, Robert y Udo Simonis, eds. 1994. Industrial metabolismo. New York: UNU.
Becker-Reshef, Inbal, ed. 2023. “Monitoreo de tierras de cultivo globales con observaciones terrestres de baja resolución”. Sensores Remotos 2: 1589-1609.
Bertola, Luis y José A. Ocampo. 2010. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: SEGIB.
Cárdenas, Enrique y José Antonio Ocampo. 2000. The export age: the Latin American economy in the late nineteenth and early twentieth centuries. Basingtoke: Palgrave.
Carpintero, Óscar. 2005. El metabolismo de la economía española. Lanzarote: FCM.
Castro, Guillermo. 1996. Naturaleza y sociedad en la Historia de América Latina. Panamá: CEDLA.
Clare, Patricia, ed. 2013. Teoría y métodos para una historia ambiental costarricense. San José: Nuevas Perspectivas.
Edelman, Marc. 1998. La lógica del latifundio. Las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX. San José: UCR, SUP.
Fernández, Mario. 1983. Evolución de la estructura de la tenencia de la tierra en Costa Rica. San José: IIS, UCR.
Funes, Reinaldo. 2009. From railforest to cane field in Cuba. Chapel Hill: UNCP.
Funes, Reinaldo, ed. 2008. Naturaleza en declive. Miradas de la historia ambiental de América Latina y el Caribe. Valencia: UNED.
García Sebastiani, Marcela A. y Antonio Santamaría. 1998. “Costa Rica”, En Guía histórica de los ferrocarriles iberoamericanos, 1837-1995, editado por Jesús Sanz Fernández. Madrid: Ministerio de Fomento (CD-Rom).
Gerchunoff, Pablo y Luis Bertola, eds. 2011. Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Goebel, Anthony. 2013. Los bosques del progreso. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955. San José: UCR / Nuevas Perspectivas.
Goebel Mc Dermott, Anthony, Andrea Montero Mora y Ronny J. Viales Hurtado, eds. 2014. “Costa Rica, hacia una historia ambiental-regional”. dossierHALAC3 (2).
González de Molina, Manuel, David Soto Fernández, Gloria I. Guzman, Juan Infante-Amate, Eduardo Aguilera, Jaime Vila y Roberto García. 2020. The social metabolismo of Spanish agricultura. Berna: Springer.
González de Molina, Manuel y Víctor Toledo. 2011. Metabolismos, naturaleza e historia: hacia una teoría socio-ecológica de las transformaciones. Barcelona: Icaria.
Gudmundson, Lowell. 1983. Hacendados, políticos y precaristas. La ganadería y el latifundismo guanacasteco. San José: ECR.
Hernández, Carlos, ed. 2013. Tópicos y problemas de la historia ambiental costarricense. San José: Lara Segura & Asociados.
Hornborg, Alf y Carole Crumley, eds. 2007. The world system and the Earth system. Walnut Creek: Left Coast.
Infante, Juan. 2024. Quién levantó los olivos. Historia de la especialización olivarera en el sur de España. Madrid: MAAMA.
Iriarte, Iñaqui y Juan Infante, eds. 2024. Impactos ambientales del crecimiento económico en España. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Lacaze, Catherine, Roland Soto y Rony Viales, eds. 2019. Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe. San José: CIHAC / UBM / AMERIBER.
León, Jorge. 2012. La historia económica de Costa Rica en el siglo XX. San José: UCR.
Martínez, José y Joan Rosell, eds. 2001. Telectección, medio ambiente y cambio global. Lleida: Universidad de Lleida.
Montero, Andrea. 2022. Café. Revolución verde, regulación y liberalización del mercado. Costa Rica (1950-2017). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Picado, Wilson. 2003. “Historia regional en Costa Rica”. En Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense, editado por Iván Molina Jiménez, Francisco Enrique Solano y José Manuel Cerdas Albertazzi, 123-141. Alhajuela: MHCJS.
Quirós, Erick. 2006. Historia de la ganadería bovina en Costa Rica. San José: CORFOGA.
Rohland, Eleonora y Anthony Goeble, eds. 2022. Climate chante. Bielefeld: BUP.
Santamaría, Antonio. 1998. “Canales, cafetales y banano. Historia del ferrocarril de servicio público en Centroamérica y Panamá”. En Historia de los ferrocarriles de Iberoamérica (1837-1995), editado por Jesús Sanz Fernández, 249-288. Madrid: Ministerio de Fomento.
Santamaría, Antonio. 2019. “Regiones, subalternos, invisibles, cultura política y desigualdad. Crisis y retorno de lo social en la historia de América Latina en el siglo XX”. Revista del Colegio de San Luis 18: 285-326.
Sequeira, Wilder. 1985. La hacienda ganadera en Guanacaste. San José: EUNED.
Viales, Rony, ed. 2018. La intersección entre ambiente, ciencia, tecnología y sociedad. San José: CIHAC.
Viales, Rony, ed. 2000. Costa rica: cuatro ensayos de historia ambiental. San José: Alquimia.
Viales, Rony y David Díaz, eds. 2016. Historia de las desigualdades sociales en América Central. San José: CIHAL.
Viales, Rony y Rafael Granados, eds. 2020. Trayectoria y dinámica del sector agrario-rural costarricense en el contexto global. Puntarenas: CIHAC / ECA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.