El nacimiento del miedo, 1692. Indios y españoles en la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2008.001Palabras clave:
Miedo, indios, motín, Ciudad de México, siglo XVIIResumen
En 1692 hubo escasez y carestía de cereales en la ciudad de México. Un domingo del mes de junio se acabó el maíz en la alhóndiga y los encargados de repartirlo golpearon a las indias que protestaban. Muy pronto llegó mucha gente y se inició un alboroto que duró varias horas y durante el cual se incendiaron el palacio de los virreyes y las casas del cabildo; muchas tiendas fueron saqueadas. La represión fue muy dura y se dirigió contra los indios; pero no fueron sólo indios los que participaron en el motín, sino la «plebe» de la ciudad, mezcla de todos los grupos resentidos por las injusticias del gobierno y las humillaciones de los ricos españoles. La población española comenzó a sentir miedo de sus vecinos, que ya no se identificaban con los indios.
Descargas
Citas
Alfaro y Piña, Luis, Relación descriptiva de la fundación, dedicación... de las iglesias y conventos de México, con una reseña de las variaciones que han sufrido durante el gobierno de don Benito Juárez, México, Tipografía de don Mariano Villanueva, 1863.
Barabas, Alicia M., Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México, México, Enlace-Grijalbo, 1989.
Borah, Woodrow W., El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
Castro Gutiérrez, Felipe, La rebelión de los indios y la paz de los españoles, serie Historia de los pueblos indígenas de México, México, CIESAS-INI, 1996.
Cope, R. Douglas, The Limits of Racial Domination. Plebeian society in Colonial Mexico City, 1660-1720, Madison, Wisconsin, The University of Wisconsin Press, 1994.
Feijoo, Rosa, «El tumulto...», Historia Mexicana, XIV: 4/56 (1965): 656-679.
Frías, Valentín, Las calles de Querétaro: origen histórico, legendario y anecdótico de su nomenclatura, Santiago de Querétaro, Imprenta de Demetrio Contreras, 1910.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990.
Frías, Valentín, Las calles de Querétaro: origen histórico, legendario y anecdótico de su nomenclatura, Santiago de Querétaro, Imprenta de Demetrio Contreras, 1910.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998.
Hernández y Dávalos, Juan E., Colección de Documentos para la historia de la guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821, 6 volúmenes, México, Imprenta de J. Manuel Sandoval, 1877-1882.
Huerta, María Teresa y Palacios, Patricia, compiladoras, Rebeliones indígenas de la época colonial, México, SEP-INAH, 1976.
Israel, Jonathan, Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670, México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
Leonard, editor de Sigüenza y Góngora, Carlos, Alboroto y motín de la ciudad de México del 8 de junio de 1692. Relación de don..., México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1932.
Menegus, Margarita y Aguirre, Rodolfo, Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España. Siglos XVI-XVIII, México, CESU, UNAM-Plaza y Valdés, 2006.
Sartre, Jean Paul, Bosquejo de una teoría de las emociones, Madrid, Alianza Editorial, 1983: 85.
Silva Prada, Natalia, «Impacto de la migración urbana en el proceso de “separación de repúblicas”. El caso de dos parroquias indígenas de la parcialidad de San Juan Tenochtitlán, 1688-1692», Estudios de Historia Novohispana, 24 (enero-junio 2001): 77-109.
Silva Prada, Natalia, «Estrategias culturales en el tumulto de 1692 en la ciudad de México: aportes para la reconstrucción de la historia de la cultura política antigua », Historia Mexicana, LIII: 1/209 (julio-septiembre 2003): 5-64.
Silva Prada, Natalia, La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la Ciudad de México, México, El Colegio de México, 2007.
Vásquez Meléndez, Miguel Ángel, y Soberón Mora, Arturo, El consumo de pulque en la ciudad de México, 1750-1800, tesis de Licenciatura, México, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.