Revista de Indias https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias <p><strong>Revista de Indias</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, es un foro de debate sobre la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento.</p> <p>Las temáticas están abiertas a distintos aspectos como los sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando desde el mundo prehispánico a la actualidad de Iberoamérica. Los idiomas de publicación son el español, inglés y portugués. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año.</p> <p>Fundada en 1940, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Revista de Indias</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24328" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446549" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista450-revista-de-indias" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3188" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <p><strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Consulte la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.</p> revindias.cchs@cchs.csic.es (Mª Dolores González-Ripoll Navarro) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Luis Díez Navarro: cartógrafo, agrimensor y tracista en la Capitanía General de Guatemala y el virreinato de Nueva España https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1604 <p>El objeto de este artículo es contribuir a la reconstrucción de la vida y obra de Luis Díez Navarro, un ingeniero militar de origen malagueño que trabajó al servicio de la Corona española en el siglo XVIII. El análisis de diversas fuentes gráficas y documentales hasta ahora desconocidas, que han sido localizadas en varios archivos de ambos lados del Atlántico, permite confirmar que embarcó hacia el virreinato de Nueva España en 1732 y que desarrolló una destacada carrera militar y profesional en América Central, donde permaneció hasta su fallecimiento, ocurrido el 11 de abril de 1780.</p> Nuria Hinarejos Martín Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1604 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Los esclavizados en Hispanoamérica a mediados del siglo XVII. Estimaciones de un memorial de 1644 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1755 <p>Antes y después de la secesión de Portugal, comenzaron a llegar a Madrid urgentes demandas de mano de obra servil para impulsar el desarrollo económico de las Indias Occidentales. Bajo el pretexto de su prolongada estadía en Brasil, Fernando de Silva Solís aprovechó la coyuntura para proponer un proyecto. Aunque aparentemente bien documentado, su propuesta presentaba graves imprecisiones numéricas que probablemente explican su rechazo, a lo que probablemennte también contribuyó el origen del autor.</p> Jean-Pierre Tardieu Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1755 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La criollización del godo: Pedro Pablo O’Reilly (1768-1832) y la defensa del pacto colonial en Cuba https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1677 <p>El madrileño Pedro Pablo O’Reilly y Las Casas, segundo conde de O’Reilly, se convirtió desde su llegada a La Habana en 1792 en una de las figuras más destacadas de la oligarquía cubana. Militar peninsular y señor del azúcar, esclavista y masón, fue colaborador de Francisco Arango, pero a diferencia de Arango su figura apenas ha recibido atención. Esta contribución examina los instrumentos que hicieron posible su rápida criollización y su liderazgo político a favor de una mayor autonomía económica para Cuba, compatible con la defensa del pacto colonial. Los intereses de O’Reilly fueron los mismos que los de la élite cubana de adopción, pero este estudio trata de demostrar que las ganancias fueron, sobre todo, personales. Para ello se ha examinado una amplia documentación, civil y militar, depositada en los archivos de Simancas, Indias, Segovia e Histórico Nacional, entre otros.</p> Óscar Recio Morales Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1677 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La polémica sobre la población indígena en la Nueva España, o sobre el proceso de identificación https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1682 <p>La polémica iniciada por Fernando Navarro y Noriega, quien observó el crecimiento de la población indígena, frente a los datos proporcionados por Alexander von Humboldt, que destacó el mestizaje en la población de la Nueva España, sigue siendo un tema relevante de reflexión. Este trabajo contribuye a la discusión mediante un análisis microhistórico de los registros parroquiales de Aguascalientes, Nueva Galicia, y la fundación del pueblo de indios de San José de Gracia en la misma parroquia. La investigación revela el incremento de los registros de bautizos de indios en el siglo XVIII, en contraste con la disminución de los de las castas, lo que se explica dentro de un largo “proceso de identificación” y como resultado de una estrategia de las llamadas castas para acceder a los privilegios reconocidos a la población indígena, tales como el pago de menor cantidad de tributos o, sobre todo, el más fácil acceso a la tierra.</p> Víctor Manuel González Esparza Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1682 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La articulación del espacio económico Cartagena-Mompox-Honda. Redes y circuitos comerciales en el virreinato de la Nueva Granada https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1618 <p>El objetivo de este artículo es mostrar la articulación del mercado interno del virreinato de Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, frente al discurso tradicional que identifica los territorios coloniales con la economía de extracción vinculada a los mercados globales. Para ello, se han utilizado diversas fuentes fiscales generadas por la Administración española de la época, incluyendo almojarifazgos, alcabalas y otros impuestos, y se ha aplicado la metodología del análisis de redes sociales, que ha permitido arrojar luz sobre una importante red comercial tejida en torno al río Magdalena.</p> <p> </p> Maribel de la Cruz-Vergara, Juan A. Rubio Mondéjar Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1618 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 “Una miserable etiqueta”. El gobierno del Erario regio y la disputa entre la Real Audiencia y el Tribunal Mayor de Cuentas de Santafé en 1805 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1716 <p>El objetivo del presente artículo es subrayar la importancia que el ceremonial, la etiqueta y las formas de tratamiento tuvieron para el gobierno de la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada a comienzos del siglo XIX. Para ello se ha realizado el análisis de algunos procesos en los que el Tribunal Mayor y Real Audiencia de Cuentas reclamó ante el rey y los virreyes contra el tratamiento que recibía por parte de los oidores de la Real Audiencia. Ello permitió concluir que las disputas sobre el particular llevaron al virrey Antonio José Amar y Borbón a tomar decisiones que limitaron la jurisdicción de ambas corporaciones en materia de hacienda, con el fin de fortalecer el ejercicio de la Superintendencia General Subdelega.</p> José Joaquín Pinto Bernal Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1716 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Juicios por conciliación y verbales: Madrid y Mérida, 1820-1824, una comparación https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1658 <p>Este artículo tiene como objetivo comparar los juicios por conciliación y verbales que se llevaron a cabo en Madrid en 1820 y en Mérida, Yucatán, en 1824, cuyoa finalidad era que las partes se avinieran, ahorrándose los costos de acudir a tribunales superiores. Las fuentes empleadas permiten acercarse a los conflictos cotidianos, propios de cada uno de los dos espacios, más allá de la situación política existente en cada uno de ellos. Se muestra así que el ejercicio comparativo es posible entre cualquiera de los lugares donde este tipo de justicia se desarrolló, dado que suponía una cultura jurídica común, visible en el papel que jugaron los jueces legos y sus asesores, los llamados hombres buenos, brindando estabilidad jurídica en momentos de transición.</p> Laura Machuca Gallegos Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1658 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La esclavitud, el tráfico de esclavizados y la infancia de José Martí https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1739 <p>En los relatos sobre la vida de José Martí se alude al trauma de haber sido expuesto en su niñez al espectáculo de la violencia de la esclavitud como una de las motivaciones de su compromiso posterior con una agenda política antirracista. Durante su infancia, la esclavitud era ubicua: la economía cubana giraba alrededor de un modelo de explotación intensiva de trabajo forzado que dañó el medio ambiente e infligió sufrimiento a cientos de miles de víctimas. Aunque la mayoría de las narrativas biográficas subrayan la pobreza en la que Martí creció, este artículo ofrece nuevas evidencias sobre el uso del trabajo forzado, por parte de su padre, para sostener a la familia y explora las contradicciones de la época, marcada por la barbarie asociada al esclavismo y al tráfico ilegal de esclavizados, en la que la niñez del prócer cubano transcurrió.</p> Marial Iglesias Utset Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1739 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Unidos por el idioma. El libro como instrumento de la diplomacia cultural española en América Latina, 1918-1939 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1615 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo se estudia la promoción del libro español en América Latina durante el periodo de entreguerras. A partir de un análisis hermenéutico de documentación del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y de diversos informes del mundo editorial de la época, aquí se defiende que, además de un producto comercial, el libro fue articulándose como un instrumento de la diplomacia cultural que tanto la dictadura de Primo de Rivera como la II República española realizaron en la región latinoamericana para mantener una zona de influencia en el mundo.</p> </div> </div> </div> Luis G. Martínez del Campo, Fernando García Naharro Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1615 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 ¿Es usted rojillo? El anticomunismo burocrático en la Universidad Nacional Autónoma de México contra el compromiso intelectual de la Revista de la Universidad de México en 1961 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1679 <p>El triunfo de la Revolución cubana dinamizó las discusiones en las esferas artísticas y culturales mexicanas a partir de 1959, tanto entre los simpatizantes como entre los detractores. En la <em>Revista de la Universidad de México</em> tuvieron lugar algunos de estos debates. En este artículo analizaré el progresivo acercamiento del director de la <em>Revista</em>, Jaime García Terrés, hacia la Revolución, y cómo en 1961 se desató una campaña anticomunista contra él y otros funcionarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. A través de la historia intelectual y de la exploración historiográfica de la nueva izquierda, analizo los fundamentos de una polémica en torno al compromiso intelectual, que finalmente se reveló más como una disputa burocrática que ideológica.</p> Juan Alberto Salazar Rebolledo Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1679 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Asensio, Raúl. 2023. El terremoto del Cusco: reconstrucción, utopías urbanas y guerra fría (1950-1953). Madrid: CSIC. 240 pp. Colección Estudios Americanos. Tierra Nueva, 06. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1776 Juan Martín-Sánchez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1776 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 García Redondo, José María y Salvador Bernabéu Albert, eds. 2022. Territorio, Iglesia y sociedad: Francisco Antonio Lorenzana y su visita a la arquidiócesis de México, 1767-1769. México: Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de Michoacán. 452 pp. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1777 Antonio Irigoyen López Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1777 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Giraudo, Laura. 2023. Rincones dantescos. Enfermedad, etnografía e indigenismo: Oaxaca y Chiapas, 1925-1954. Madrid: CSIC. 351 pp. Colección De Acá y de Allá. Fuentes Etnográficas, 26. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1778 Carmen Ortiz García Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1778 vie, 25 abr 2025 00:00:00 +0200 Glanville, Luke, David Lupher y Maya Feile Tomes, eds. 2023. Sepúlveda on the Spanish Invasion of the Americas. Defending Empire, Debating las Casas. Oxford: Oxford University Press. 427 pp. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1779 Jörg Alejandro Tellkamp Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1779 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Goebel Mcdermott, Anthony, Andrea Montero Mora, Ronny Viales Hurtado y Juan Infante Mate. 2023. Las huellas de la ganadería vacuna en Costa Rica. Transformaciones socioecológicas y cambios en el paisaje en Guanacaste (1890-2014). San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central. XIX + 221 pp. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1780 Antonio Santamaría García Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1780 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Guasch Marí, Yolanda y Rafael López Guzmán, eds. 2003. Viajes y artistas desde América a Andalucía entre dos siglos (XIX-XX). Madrid: Iberoamericana Vervuert. 285 pp. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1781 Iván Panduro Sáez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1781 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Páramo, Carlos Guillermo. 2023. Wakas y temblores. Terror indígena en la Gran Revuelta andina (1780-1783). Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Universidad Nacional de Colombia. 412 pp. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1782 Ángel Heredia Alarcón Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1782 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Piqueras, José Antonio. 2024. El antiesclavismo en España y sus adversarios. Madrid: Catarata. 272 pp. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1783 Carlos Marichal Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1783 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Recio Mir, Álvaro, Fátima Halcón y Francisco Javier Herrera García. 2023. Arquitectura, ingeniería y administración virreinal. Nueva España en el siglo XVIII. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Editorial Universidad de Sevilla / Diputación de Sevilla. 356 pp. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1784 Ismael Jiménez Jiménez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1784 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Sánchez Santiró, Ernest. 2023. Gazofilacio regio y jurisdicción. El gobierno de la Real Hacienda de Nueva España (1521-1810). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 427 pp. https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1785 Carlos de Jesús Becerril Hernández Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1785 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100