Revista de Indias https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias <p><strong>Revista de Indias</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, es un foro de debate sobre la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento.</p> <p>Las temáticas están abiertas a distintos aspectos como los sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando desde el mundo prehispánico a la actualidad de Iberoamérica. Los idiomas de publicación son el español, inglés y portugués. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año.</p> <p>Fundada en 1940, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Revista de Indias</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24328" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446549" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista450-revista-de-indias" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3188" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.67</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>198</strong>/500 (Q2, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. revindias.cchs@cchs.csic.es (Mª Dolores González-Ripoll Navarro) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) dom, 30 abr 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Un abuelo bachiller: la ascendencia paterna de Hernando Cortés https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1710 <p>Uno de los aspectos menos conocidos de la vida de Hernando (Hernán) Cortés es su ascendencia paterna, sobre la que no han faltado propuestas y fantásticas recreaciones. En este trabajo se ofrece una revisión historiográfica de las planteadas y se esclarecen sus antepasados paternos a partir de la probanza que, con motivo de la pretensión de Cortés a un hábito de la Orden de Santiago, se hizo en mayo de 1525 en la ciudad de Salamanca. Mientras que la probanza realizada en Trujillo con aquel mismo fin en el mes de junio aporta información sobre la ascendencia materna de Cortés, la probanza de Salamanca contiene datos inéditos sobre sus abuelos y bisabuelos paternos.</p> María del Carmen Martínez Martínez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1710 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 1599, el año en que el reino casi se pierde. Financiamiento militar, reclutamiento y coyunturas críticas en la guerra de Chile https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1711 <p>Este artículo tiene como objetivo reconstituir la compleja coyuntura militar y social de Chile a finales del siglo XVI, que se agudizó durante el alzamiento general mapuche de 1598, en conexión con las reacciones de la monarquía, en particular, las del virrey del Perú y los funcionarios virreinales para apoyar con urgencia los esfuerzos bélicos castellanos en el combate con enemigo mapuche. Junto a ello, se analizan las propuestas relativas a la adopción de medidas de mayor alcance para poner definitivamente término a la llamada guerra de Chile, que condujeron al establecimiento de una frontera, la creación de un ejército y la legalización de la esclavitud mapuche</p> Hugo Contreras Cruces Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1711 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 Nociones de policía y prácticas de vigilancia: los alcaldes de barrio en el virreinato de Nueva Granada, siglos XVII y XVIII https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1712 <p>El presente artículo tiene por objetivo analizar la vigilancia colonial y su relación con el desarrollo <em>policial</em>. Para realizar este propósito se reconstruye la polisemia conceptual de la noción de <em>policía</em> y se relaciona con la introducción de los alcaldes de barrio en Santafé de Bogotá en 1774. Con base en un análisis amplio de fuentes primarias, se diferencia policía como concepto, práctica e incipiente institución (Policía). Solo con esta claridad se trazan sus diferentes articulaciones en las prácticas de vigilancia en la vida cotidiana en Santafé. El trabajo señala la importancia de historizar la <em>policía</em> en los siglos XVII, XVIII y el umbral del siglo XIX y describe el surgimiento de una cultura de la vigilancia policial fundada en la construcción del enemigo, la interiorización de las normas, la sectorización del espacio urbano, la investigación del crimen, la captura de sospechosos y el apoyo en la administración de justicia. Con este resultado, esta investigación invita a reflexionar sobre los alcaldes de barrio, en medio de diacronías, como una futura herencia colonial en cuerpo de la Policía moderna como garante de privilegios sistémicos.</p> Max S. Hering Torres Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1712 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 Virreyes sin superintendencias. ¿Reforma borbónica o proyecto personal de José de Gálvez? https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1607 <p>La mayoría de los estudios sobre la Monarquía Hispánica del siglo XVIII consideran la creación de las superintendencias de Hacienda, separadas de los virreyes de Indias, como una reforma destinada a mejorar la administración fiscal de las rentas coloniales. Esta reforma se enmarcaría dentro del proyecto de introducción del sistema de intendencias en América. Sin embargo, en el presente artículo se sostiene que dicha medida no respondió a un objetivo del reformismo borbónico, sino que fue fruto de la política personal del influyente José de Gálvez. Esta intención estuvo presente en Gálvez desde la visita general a Nueva España en 1765 y se concretó una vez nombrado secretario de Indias.</p> Sergio Bebin Cúneo Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1607 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 Un origen y tres destinos. Echeverría, Espartero y Antonio González en Arequipa, 1825 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1714 <p>Este trabajo busca explorar la situación política y social que se vivía en el Perú durante los meses inmediatos a la guerra de Independencia, centrándose especialmente en la ciudad de Arequipa, cuya élite se había caracterizado por sus fuertes sentimientos realistas. Para lograr este objetivo, se han tomado como referencia las historias particulares de tres personajes, todos ellos peninsulares, quienes coincidieron de manera dramática en Arequipa en el año 1825, en un contexto marcado por los efectos de la guerra, la inseguridad de las autoridades y la necesidad de consolidar el nuevo sistema republicano.</p> Víctor Condori Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1714 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 Presentación: En torno a Ayacucho. Trasfondos de una batalla en América del Sur y España https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1704 Marta Irurozqui Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1704 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 La quimera del poder: la Diputación Provincial del Puno entre el impulso liberal y la guerra de la Independencia del Perú (1821-1824) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1705 <p>Este trabajo tiene como objeto calibrar la influencia del liberalismo español en el último virreinato del Perú (1821-1824). El estudio de la Diputación Provincial de Puno, a través de sus actas de sesión, permite reconstruir la agenda política de una institución clave en el nuevo modelo de gobernanza, y precisar las virtudes y los límites de un régimen liberal que, absorbido en los esfuerzos de ganar la guerra, se debatía entre la reforma y la tradición. Asimismo, los debates en ella acontecidos desvelan un poso experimental que tuvo continuidad en la naciente república.</p> Dionisio de Haro Romero Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1705 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 Del fin de la guerra al inicio de la República. La compleja lucha por el poder en el espacio sur andino https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1706 <p>En un contexto marcado por el retorno al sistema absolutista en la metrópoli y por la crisis en América, confluyeron en el sur andino cuatro grupos en armas: el ejército «constitucional», dirigido por José de La Serna, el ejército «absolutista», conducido por Pedro Antonio de Olañeta, la División de los Valles, acaudillada por José Miguel Lanza, y la División de Operaciones del Perú, organizada por José María Pérez de Urdininea. Su compleja interacción marcó la lucha por el poder más allá de las posiciones políticas y las lealtades. En 1825 estos grupos armados constituyeron la base de un ejército unificado que garantizó la creación de Bolivia</p> María Luisa Soux Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1706 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 ¿Movimientos de cuartel o sobresaltos republicanos? Los pronunciamientos de las tropas auxiliares en Perú y Bolivia, 1826-1828 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1707 <p>Colombia jugó un papel muy importante en el desenlace de la guerra en el Alto Perú y en la transformación de aquel territorio en Estado independiente. Considérense, si no, los nombres elegidos para bautizar la República (primeramente, Bolívar; a continuación, Bolivia) o la capital (Sucre), el autor del polémico texto constitucional (el propio Simón Bolívar) o el primer presidente designado (un mariscal venezolano). Menos relevancia se presta a las rebeliones de las tropas a las que se encomendó en buena medida el apuntalamiento del régimen. ¿Qué tan condicionadas estuvieron por los dilemas políticos que conmovieron por aquel entonces los Estados suramericanos? ¿Cómo las interpretaron los periódicos y los gobiernos del subcontinente? ¿De qué manera las ha juzgado posteriormente la historiografía? ¿Qué las motivó, en definitiva? Tales son las cuestiones que busca resolver el presente artículo.</p> Daniel Gutiérrez Ardila Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1707 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 1825: el «eco alarmado de Ayacucho» en El Argos de Buenos Aires https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1708 <p>El artículo explora las consecuencias de la victoria de Ayacucho en las Provincias Unidas del Río de la Plata. El objetivo es analizar las contrastantes representaciones que emanaron del periódico <em>El Argos de Buenos Aires</em> con respecto a la situación pendiente del Alto Perú y de la Banda Oriental. La investigación se concentra en los argumentos que dicho órgano fue desplegando durante el año 1825 y en la doble amenaza que experimentaron las elites políticas y letradas de Buenos Aires: la expansión del liderazgo continental de Simón Bolívar y del ethos imperial brasileño.</p> Marcela Ternavasio Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1708 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200 Sueños de un imperio perdido. Sobre un plan de reconquista del Perú 1824-1832 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1709 <p>La derrota de Ayacucho no sería el final. Ni el rey ni las instancias de poder en la península reconocerían la pérdida de los dominios de la América continental. Desde antes de 1824 y durante años después se desarrollaron distintos planes de reconquista. El artículo incide en uno de ellos, que tuvo su origen en el Alto Perú y en el que fueron actores principales los convencidos partidarios de los derechos de Fernando VII, Pedro Antonio de Olañeta, los hermanos Juan Manuel y Francisco Viola y Mariano Torre y Vera, y que contó con el apoyo inicial del rey, el Consejo de Ministros y el Consejo de Indias. Se sigue su desarrollo, su proyección interregional y las razones de su fracaso final.</p> Ascensión Martínez Riaza Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1709 mar, 28 may 2024 00:00:00 +0200