Revista de Indias https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias <p><strong>Revista de Indias</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, es un foro de debate sobre la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento.</p> <p>Las temáticas están abiertas a distintos aspectos como los sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando desde el mundo prehispánico a la actualidad de Iberoamérica. Los idiomas de publicación son el español, inglés y portugués. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año.</p> <p>Fundada en 1940, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Revista de Indias</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24328" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446549" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista450-revista-de-indias" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3188" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.74</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>190</strong>/491 (Q2, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Revista de Indias 0034-8341 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Guerrear contra sí mismo: el gobernante nahua en un «espejo de príncipes» https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1568 <p>Este trabajo analiza cómo un grupo de intelectuales indígenas plasmó, a partir del trasvase a la lengua náhuatl de varias obras en latín y castellano, sus impresiones sobre la guerra espiritual que debe librar todo cristiano en su paso por el mundo y, en particular, sobre la guerra que entablan los gobernantes contra sí mismos, al aspirar y luchar por el poder. Se explora también cómo estos textos, hasta ahora inéditos, conservados dentro de un volumen manuscrito compuesto hacia finales del siglo XVI y principios del XVII, conforman un gran «espejo de príncipes» dispuesto para la educación de la nobleza nahua novohispana.</p> Mario Alberto Sánchez Aguilera Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 583 613 10.3989/revindias.2022.017 «Singulares invenciones»: fuegos artificiales y fiestas religiosas en Lima colonial, siglos XVII y XVIII https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1569 <p>Este ensayo estudia la realización y el empleo de los fuegos artificiales en las festividades religiosas celebradas en Lima durante los siglos XVII y XVIII. Ellos estuvieron presentes en numerosas celebraciones del calendario litúrgico y también en otras ocasiones excepcionales. Los espectáculos pirotécnicos tuvieron un enorme poder de convocatoria debido al empleo de la música, la danza y los elementos dramáticos que obtenían al conferir movimiento a las figuras y representaciones. Constituían una expresión de poder económico, pero, sobre todo, del gusto de la sociedad colonial por contar en las fiestas con entretenimientos inusitados e ingeniosos, que causaran pasmo y admiración. Estos espectáculos constituyeron una de las expresiones más interesantes de la cultura barroca en el Imperio español.</p> Pedro M. Guibovich Pérez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 615 644 10.3989/revindias.2022.018 La cédula de honores de 1697 y la formación del clero indígena: los casos de Nueva España y Chile en el siglo XVIII https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1570 <p>Este trabajo estudia los orígenes y alcances de la formación del clero indígena, según la real cédula de 1697, conocida como la cédula de honores, que otorgó la hidalguía a los caciques e igualó a los indios tributarios con el estado general español. En particular se analizan sus incidencias en la formación del clero indígena en el siglo XVIII en Chile y en México, dada la dispar aplicación que tuvo, con el fin de explicar las razones por las cuales en México se formó un clero indígena, mientras que en Chile solo hubo tres ordenaciones sacerdotales.</p> Lucrecia Enríquez Rodolfo Aguirre Salvador Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 645 671 10.3989/revindias.2022.019 Normas emocionales en la movilidad centroamericana. Orden moral, ideal familiar y comunidad emocional en El Salvador del siglo XVIII https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1571 <p>Este artículo estudia la conducta moral y sexual de los pobladores del actual El Salvador en el siglo XVIII, un período de considerable movilidad, tanto social como geográfica. Propone la existencia de un conjunto de normas emocionales ad-hoc a la realidad geográfica, económica y social de la región. Al ser un tema poco estudiado, sus fuentes principales son de carácter primario, en tanto que su cuerpo teórico aúna familia, movilidad y emociones y las trata desde la óptica de la historia social latinoamericana. Metodológicamente, la información primaria transita por ese tamiz para mostrar cómo la comunidad emocional del pasado procuró, en el contexto de la movilidad, la supervivencia social.</p> José Ricardo Castellón Osegueda Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 673 703 10.3989/revindias.2022.020 México en el Semanario Pintoresco Español (1836-1857) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1572 <p>En el proceso de construcción de identidades nacionales, la prensa ilustrada jugó un papel sustancial durante el siglo XIX. El artículo analiza los textos y las ilustraciones de México en el <em>Semanario Pintoresco Español</em> (1836-1857) como un estudio de caso representativo de las revistas ilustradas españolas del periodo. El principal objetivo es mostrar la formación del imaginario mexicano en España en un momento histórico crucial para las relaciones entre los dos países. Para su realización se aplica la metodología de los estudios sobre transferencias culturales al identificar el texto o la ilustración original, analizar su adaptación, mostrar su nuevo significado al incluirse en otro sistema cultural y compararlo con otros textos de autores españoles. De su análisis se desprende una imagen imperial y tutelar de España que intenta reafirmar su importancia en México. Este país se presenta como una nación fascinante, pero aún inmadura como estado, amenazado por potencias externas y todavía atractiva para España en términos económicos.</p> Montserrat Amores Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 705 733 10.3989/revindias.2022.021 Liberalismo, republicanismo y religión: Francisco de Paula González Vigil ante la Inquisición de Roma (1850-1860) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1573 <p>El artículo reconstruye, a partir del cruce de la historia política y la historia intelectual, cómo se posicionó el clérigo y publicista peruano Francisco de Paula González Vigil ante la Inquisición. Y lo hace a través del análisis de un corpus seleccionado de su obra en la que problematiza la relación entre el liberalismo, el republicanismo y la religión, en clave transnacional. Se demuestra que su reflexión sobre la Inquisición no evocaba únicamente el pasado colonial sino también las encrucijadas de su tiempo, pues protestó ante el secuestro del niño judío Edgardo Mortara por parte del Santo Oficio en 1858. En efecto, su propuesta de imaginar al catolicismo en el marco de un proyecto liberal republicano lo enfrentó a la condena de la Inquisición de Roma por entonces vigente.</p> Jimena Tcherbbis Testa Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 735 768 10.3989/revindias.2022.022 El cuerpo diplomático argentino en cuestión: debates y experiencias de la vida diplomática, 1900-1902 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1574 <p>Entre 1900 y 1902, durante la segunda presidencia de Julio A. Roca, el servicio exterior argentino y el funcionamiento del cuerpo diplomático fueron cuestionados y criticados en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Los debates tuvieron ecos en la prensa periódica y en varios espacios de sociabilidad e intercambio intelectual. En este ensayo se restituyen las dinámicas de esa polémica y se analizan algunas de sus repercusiones. Con este objetivo, se revisan las discusiones y los diarios de sesiones de las dos cámaras parlamentarias, por un lado, y se presentan las experiencias diplomáticas que durante estos años desplegaron Lucio V. Mansilla, Eduardo Wilde y Martín García Mérou en las legaciones con centro en Berlín, Bruselas y Washington. Para llevar adelante el trabajo, se han revisado fuentes provenientes del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Archivo General de la Nación, el Museo Histórico Nacional, varios archivos personales y fuentes editas.</p> Paula Bruno Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 769 799 10.3989/revindias.2022.023 Enlaces matrimoniales y zona de residencia: ¿estrategias de inserción del inmigrante gallego en Santiago de Cuba entre 1902 y 1933? https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1575 <p>El artículo estudia los enlaces matrimoniales y las zonas de residencia de los inmigrantes gallegos, como indicadores de su inserción social en el término municipal de Santiago de Cuba entre 1902 y 1933. Para ello se empleó información inédita contenida en los Libros de Ciudadanía y en los Protocolos Notariales, ubicados ambos en el Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba. Sobre esta base, se aplicaron métodos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, hermenéutico y la triangulación de fuentes. Ello permitió concluir que, entre los modos de inserción utilizados, los citados arriba resultaron menos empleados que otros, pues implicaban el desprendimiento de arraigados elementos de su cultura originaria.</p> Mónica de la Caridad García Salgado Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 801 827 10.3989/revindias.2022.024 «A technical conflict of interest»: Corrupción en el programa de ayuda económica estadounidense en el Perú, 1955-1961 https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1576 <p>Este artículo analiza el impacto en el proceso de discusión y aprobación de la Alianza para el Progreso de una investigación congresal sobre denuncias de corrupción en el programa de asistencia económica estadounidense en el Perú. Dicha investigación se desarrolló en medio de un proceso de transformación del programa de ayuda económica para América Latina. La reestructuración del programa de ayuda, provocada por la revolución cubana, comenzó durante la administración Eisenhower con la fundación del Banco Interamericano de Desarrollo y se profundizó con la Alianza para el Progreso propuesta por Kennedy. Planteamos que los hallazgos de esta investigación fueron usados por congresistas enemigos y críticos del programa de ayuda económica para cuestionar su eficiencia, y oponerse a la reforma y expansión propuesta por Kennedy. Este artículo está fundamentado, principalmente, en fuentes del Congreso de Estados Unidos.</p> Norberto Barreto Velázquez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 829 858 10.3989/revindias.2022.025 La Revolución cubana de cara al desafío ideológico de la «vía chilena al socialismo» (1959-1973) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1577 <p>Mediante un conjunto de fuentes inéditas (informes diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba y entrevistas efectuadas por el autor en Cuba y Chile), el presente artículo se interroga sobre la interpretación cubana del proyecto de la «vía chilena al socialismo», personificada por Salvador Allende, presidente entre 1970-1973. A través del análisis de diversos comentarios y evaluaciones, este trabajo muestra que el interés cubano por ponderar la viabilidad de la vía pacífica hacia el socialismo se manifestó a lo largo de toda la década de 1960, y no solo a partir de 1970, año del triunfo electoral de la Unidad Popular. El camino trazado por Allende y parte de la izquierda chilena parecía contradecir los ejes de la narrativa revolucionaria estampillada a la luz del pasado insurreccional de la isla. En ese sentido, imperó en Cuba un cierto pesimismo respecto a las posibilidades de éxito de la «vía chilena», pesimismo confirmado con el golpe de Estado de 1973.</p> Rafael Pedemonte Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 859 892 10.3989/revindias.2022.026 Reseñas https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1578 Jesús Bustamante Víctor Peralta Ruiz Antonio Santamaría Garacía Pedro M. Guibovich Pérez Ascensión Martínez Riaza Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-22 2022-12-22 82 286 895 911