https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/issue/feed Revista de Indias 2023-06-08T11:13:20+02:00 Mª Dolores González-Ripoll Navarro revindias.cchs@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Revista de Indias</strong> es una publicación científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, es un foro de debate sobre la historia de América destinado a un público especializado. Su objetivo es la publicación de artículos originales que, además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores, y recojan las corrientes historiográficas del momento.</p> <p>Las temáticas están abiertas a distintos aspectos como los sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando desde el mundo prehispánico a la actualidad de Iberoamérica. Los idiomas de publicación son el español, inglés y portugués. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año.</p> <p>Fundada en 1940, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Revista de Indias</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI) y <a title="CC" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-current-contents-connect/" target="_blank" rel="noopener">Current Contents</a> - Arts &amp; Humanities; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/24328" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=446549" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista450-revista-de-indias" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3188" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.67</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>198</strong>/500 (Q2, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1585 Presentación: La necesaria visibilidad del Trienio Liberal en América: doceañismo, contradicciones, problemas y, también, independencias 2023-06-06T11:35:04+02:00 Manuel Chust chust@uji.es Graciela Bernal Ruiz gbernal@ugto.mx <p>No disponible</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1586 «Que se disponga la exacta observancia de la ley fundamental que nos rige». Constitución gaditana, Cortes y transición política en México, 1820-1822 2023-06-06T11:52:56+02:00 Graciela Bernal Ruiz gbernal@ugto.mx Manuel Chust chust@uji.es <p>En el tránsito de 1820 a 1822 Nueva España pasó, de ser una colonia de la monarquía española, a formar parte del sistema liberal doceañista, tras la sanción de la Constitución de 1812 en mayo de 1820. Así, en febrero de 1821, se inició un proceso independentista que acabó con el Acta de Independencia en septiembre de ese mismo año. Este germen del Estado nación mexicano se consolidará en el Congreso del Imperio en 1822. En el tránsito político se entrecruzaron la Constitución de 1812, normativas, leyes, decretos, planes, tratados y actores, que, a pesar de ser buena parte de ellos herederos del liberalismo doceañista, al articularse confirieron una singularidad nacional al Estado mexicano.</p> <p>Sin embargo, la falta de una legislación ad hoc para el nuevo país, los intereses de grupo y la urgencia de establecer un marco normativo propio del nuevo Estado mexicano dejaron un amplio margen de interpretación y de debate en la aplicación de las leyes, tal y como lo muestran los actores involucrados en este estudio. Todo ello hizo más complejo el orden que se pretendía establecer en medio de un escenario inestable, tanto en el interior como en el exterior, acentuado por la guerra de los últimos años.</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1587 Ciudadanía, elecciones y movilización política en Cuba durante el Trienio Liberal (1820-1823) 2023-06-06T12:17:25+02:00 Alain J. Santos Fuentes alainjesus.santos@ehu.eus <p>La puesta en marcha del sistema representativo en Cuba durante el Trienio Liberal estuvo marcada por la agitación y la movilización casi permanente de la ciudadanía. Tanto en La Habana como en el resto de poblaciones de la isla, el calendario electoral se vio alterado por sucesivas anulaciones totales o parciales de los resultados, lo cual generó un ambiente de crispación política que inquietó a las élites y autoridades. Este trabajo busca reconstruir ese proceso, casi desconocido por la historiografía, a través de diversas fuentes electorales.</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1588 Viva la Religión, el Rey y la Nación: el paradigma religioso en el Perú del Trienio Liberal 2023-06-06T13:17:41+02:00 Núria Sala i Vila nuria.sala@udg.edu <p>El objetivo de este artículo es abordar la política religiosa de José de la Serna, jefe político y vice-patrono del Perú (1820-1824), —reorganización de obispados y sus jurisdicciones, relación con la jerarquía eclesiástica, cargas fiscales extraordinarias sobre bienes y rentas eclesiásticas, provisión de curatos, reforma de regulares— y la actitud ambivalente de la institución eclesiástica ante la Constitución de 1812, bien asumiendo cierto liberalismo católico o bien asumiendo posiciones absolutistas en pro de la alianza de Dios y el trono, la subordinación al papado y el rechazo al independentismo, al que se equiparó con la idolatría.</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1589 El Trienio Liberal en Filipinas (1820-1823) 2023-06-06T13:42:39+02:00 Jorge García Gimeno jorgegimeno@usal.es <p>Las primeras décadas del siglo XIX fueron un periodo de profundas transformaciones que modificaron para siempre el dominio español de Filipinas. Este artículo aborda el periodo del Trienio Liberal, en el cual se implementó la Constitución de Cádiz en las islas. Este hecho desencadenó múltiples conflictos políticos y sociales que se analizan en el presente trabajo. Para ello se emplea diversa documentación administrativa, política y judicial procedente del Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional (España) y la Biblioteca Nacional de España, entre otros.</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1595 Boone, M. Elizabeth, España y América. Construcción de la identidad en las exposiciones internacionales (1876-1915), traducción de Juan Santana Lario, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH) / Center for Spain in America, 2022, 319 pp. 2023-06-08T10:28:32+02:00 Paula Bruno cccc@cccc.es 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1596 Bruno, Paula, Pita, Alexandra y Alvarado, Marina, Embajadoras culturales. Mujeres latinoamericanas y vida diplomática, 1860-1960, Rosario, Prohistoria, 2021, 168 pp. 2023-06-08T10:38:31+02:00 Ascensión Martínez Riaza cccc@cccc.es 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1597 Castro Castro, Luis y Escobar Ohmstede, Antonio (coords. y eds.), Independencias, repúblicas y espacios regionales. América Latina en el siglo XIX, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2022, 541 pp. 2023-06-08T10:44:03+02:00 Josep Escrig Rosa cccc@cccc.es 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1598 Hébrard, Véronique y Macías, Flavia (coords.), Milices et gardes nationales latino-américaines. Dans une perspective atlantique au XIXème siècle, Rennes (Francia), Ediciones les Perséides, 2022, 180 pp. 2023-06-08T10:49:32+02:00 Frédéric Spillemaeker cccc@cccc.es 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1599 Mc Evoy, Carmen y Montoya, Gustavo, Patrias andinas, patrias citadinas. Episodios de una república naciente, Lima, Editorial Crítica, 2022, 327 pp. 2023-06-08T10:54:55+02:00 Elizabeth Hernández García cccc@cccc.es 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1600 Morea, Alejandro, El Ejército de la revolución. Una historia del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2020, 226 pp. 2023-06-08T10:59:58+02:00 Irina Polastrelli cccc@cccc.es 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1601 Puente Candamo, José Agustín de la, Memorias de Orbea. Infancia y juventud desde una hacienda limeña (1922-1947), editado por José de la Puente Brunke, Lorenzo de la Puente Brunke y Manuel de la Puente Brunke, Lima, Orbea Ediciones, 2022, 211 pp. 2023-06-08T11:08:19+02:00 Jesús Bustamante cccc@cccc.es 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1602 Roldán de Montaud, Inés y Nogueira da Silva, Cristina (eds.), Imperios ibéricos y representación política, siglos XIX y XX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021, 315 pp. Estudios Americanos. Tierra Nueva, 5. 2023-06-08T11:13:20+02:00 Agustín Sánchez Andrés cccc@cccc.es 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1590 As populações indígenas frente à Colônia do Sacramento: dos conflitos às categorias de classificação colonial no Rio da Prata (1680-1777) 2023-06-06T14:07:43+02:00 Eduardo Santos Neumann eduardosneumann@gmail.com <p>[pt] A Colônia do Sacramento, fundada em 1680 pelos portugueses, desde os seus primórdios atuou como um fator de alteração nas relações étnicas e sociais no Rio da Prata. Esta cidadela se apresenta como um cenário promissor e privilegiado para observar tanto as ações como as denominações atribuídas as sociedades indígenas na América meridional. Na correspondência dos jesuítas e na documentação dos governadores coloniais há informações a respeito das categorias de classificação atribuídas à essas populações. Estes dados, apesar dos seus limites, nos permitem interrogar a respeito das condições de produção da diferença, das maneiras pelas quais certas comunidades passam a ser percebidas como uma coletividade.&nbsp;</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1592 La odisea amazónica de José de Iturre. Agencia y fracaso en las fronteras ibéricas (1750-1770) 2023-06-08T08:18:00+02:00 Pablo Ibáñez Bonillo pbonillo@fcsh.unl.pt <p>Este artículo analiza las trayectorias de varios personajes en las fronteras amazónicas a mediados del siglo XVIII. A partir de una correspondencia inédita archivada en el Arquivo Público do Estado do Pará (Brasil), el texto estudia las dinámicas sociales en la frontera situada en la desembocadura del río Putumayo, reconstruyendo las relaciones establecidas entre misioneros, viajeros, indígenas y otros. Se explora la circulación de personas y mercancías a través de la frontera, así como las redes de competencia y colaboración entre los distintos actores.</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1593 José Ignacio Moreno contra «el partido filosófico de nuestro siglo» (Perú, 1822) 2023-06-08T08:52:28+02:00 Josep Escrig Rosa josep.escrig@uv.es <p>El artículo analiza la primera serie de las <em>Cartas peruanas entre Filaletes y Eusebio…</em>, del eclesiástico José Ignacio Moreno, redactadas en 1822. Se demuestra que el autor recurrió de manera sistemática a algunas de las principales obras del antifilosofismo europeo para formarse y componer sus misivas. El espíritu ilustrado de Moreno se compaginó con un odio hacia los postulados librepensadores de ciertos filósofos del Setecientos. Este adaptó de manera original el conocimiento de los apologistas católicos del Viejo Mundo a la realidad del Perú independiente, dando así lugar a una relectura de sus aportaciones. A través de las <em>Cartas peruanas</em> pretendía erigirse en el guardián de la ortodoxia romana en Sudamérica, sostener la intolerancia religiosa y abogar por la autonomía de la Iglesia.</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1594 Cárceles de papel. Prisiones y fotografías en la provincia de Buenos Aires (Argentina) a fines del siglo XIX 2023-06-08T09:32:24+02:00 Melina Yangilevich myangilevich@gmail.com <p>El trabajo analiza la organización y el funcionamiento de los laboratorios fotográficos en las cárceles ubicadas en la provincia de Buenos Aires durante los primeros años de la década de 1880. Su propósito consiste en indagar de qué manera las prácticas vinculadas a la identificación y al control de las personas procesadas y condenadas insertas en el sistema penitenciario provincial contribuyó al proceso de consolidación estatal durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Para ello se analiza el papel y la trayectoria de Antonio Pozzo, el fotógrafo a cargo de la propuesta, las dificultades encontradas durante la implementación de la misma y los conflictos que se generaron con diversos funcionarios.</p> 2023-06-08T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)