Envíos

Directrices para autores/as

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

Normas para los colaboradores de Revista de Indias

Revista de Indias es una publicación científica destinada a un público especializado en historia de América. Publica artículos originales e inéditos que además de contribuir al conocimiento de América, fomenten el debate entre los investigadores y recojan las corrientes historiográficas del momento. Los temas cubren aspectos sociales, culturales, políticos y económicos, abarcando cronológicamente los períodos prehispánico, colonial y contemporáneo. Junto a los números misceláneos, se publica un monográfico al año, así como algún dosier dedicado a cuestiones de interés específico.

I. La Revista de Indias publica textos en español, inglés, francés y portugués.
Además de la sección de Artículos, cada número puede contener otras dos secciones: Notas e Información bibliográfica.

II. Los Artículos serán enviados por correo electrónico, en archivo .doc, a la dirección de la revista (revindias.cchs@cchs.csic.es). Deben ser originales e inéditos, referidos a una investigación propia de interés americanista y tendrán una extensión de entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo notas, gráficos, cuadros e ilustraciones, así como la bibliografía final. Todos deben contener un resumen de unas 7 líneas y palabras clave (entre 4 y 6), en español e inglés. En el resumen se especificarán los objetivos, fuentes, métodos y resultados reales de la investigación. En caso de que los artículos tengan gráficos o imágenes, éstos se enviarán en un archivo aparte en alta resolución. Asimismo, los autores facilitarán el nombre de la institución donde trabajan, su situación profesional, su correo electrónico y su código ORCID. Aquellos que carezcan de este identificador personal pueden registrarse de forma gratuita en https://orcid.org para completar este dato. En el caso de que el artículo haya sido realizado con financiación pública o privada se indicará, de forma clara y concisa, todas las fuentes de financiación concedidas, mencionando la entidad privada o pública responsable de dicha financiación, y el código identificativo de esa financiación, cuando exista. Esta información podrá incluirse en una nota a pie de página o bien bajo un epígrafe de agradecimientos antes de la bibliografía.
Esta revista utiliza el software iThenticate como herramienta de detección de plagio. Los originales recibidos son enviados a varios evaluadores externos. El método de evaluación empleado es «doble ciego», manteniendo el anonimato tanto del autor como de los evaluadores. La Revista se propone comunicar a los autores la decisión final antes de los ocho meses y publicar un artículo ya aceptado, antes del transcurso de un año; no obstante, dichos plazos, en ocasiones, pueden dilatarse.

III. Las Notas tendrán una extensión de entre 6.000 y 8.000 palabras y en ellas tienen cabida artículos breves.

IV. La sección de Información bibliográfica puede acoger reseñas bibliográficas (dedicadas a la recensión de una o varias obras publicadas recientemente, con una extensión de entre 800 y 1.900 palabras) y estudios bibliográficos (dedicados al estudio crítico de varios libros de un mismo tema o autor, con una extensión máxima de 4.000 palabras).

V. Las citas a pie de página y la bibliografía (tanto de artículos como de notas o información bibliográfica) deberán ajustarse a las indicaciones siguientes:

Citas a pie de página:

Se incluirán en ellas los comentarios o aclaraciones al texto, así como las referencias a obras citadas.

Cuando se cite una monografía, capítulo de libro o artículo de revista, se indicará el apellido o apellidos del autor/es en minúsculas, seguido, tras una coma, del año de publicación y, si los hubiere, tras una coma, del volumen o tomo y, tras dos puntos, de las páginas:

Rodríguez, 2014. González, Gutiérrez y Mañach, 1991: 82-99. Jiménez Pidal, 1915, vol. 1: 65-43.

Las referencias de diferentes autores se separarán con un punto:

Olivera Gutiérrez, 1992: 20-49. López Hoyos, 2006: 23-45.

Las referencias de diferentes obras del mismo autor se separarán con un punto y coma, sin volver a indicar el apellido del autor:

Olivera Gutiérrez, 1999: 37-79; 2001; 2006: 3-45.

Si diferentes obras de un mismo autor se publican en el mismo año, las obras se diferenciarán añadiendo a cada año de edición (tanto en la Bibliografía como en las notas), una letra del abecedario:

Olivera Gutiérrez, 1994a: 60-99; 1994b: 2-35.

Cuando se cite un texto o artículo de periódico se indicará el apellido o apellidos del autor, seguido, tras coma, del nombre del mismo y, tras coma, del título del artículo entre comillas altas y en redonda, el periódico en cursiva, la ciudad de edición, fecha y páginas:

López, Paz, "La República vive", El Sol, Santiago de Chile, 12/7/1899: 10-11.

En el caso de fuentes primarias se citará el nombre del documento en cursiva y el lugar y fecha del documento en redonda, todo ello y lo que vendrá a continuación, separado por comas, el nombre del archivo, fondo, sección, legajo, expediente, página... La primera vez que se cite un archivo se indicará a continuación del nombre, la ciudad en la que está y entre paréntesis la abreviatura por la que se citará dicho archivo en las siguientes notas:

Carta del marqués de Someruelos al secretario de Estado español, Santiago de Chile, 16 de octubre de 1804, Archivo Histórico Nacional, Madrid (AHN), Estado, leg. 6366, exp. 95.

Cuando una cita sea exactamente igual a la anterior, se pondrá Idem. Y si es igual a la anterior, pero varía algún dato, Ibidem, seguido del dato o datos que cambian con respecto a la anterior cita.

Bibliografía:

Al final del artículo se incluirá la relación bibliográfica por estricto orden alfabético de autores.

Si citamos varias obras de un mismo autor, este será citado, siempre, delante de cada una de sus obras, que se ordenarán cronológicamente. Si hay más de una obra del mismo año, se añadirá a la fecha de edición una letra del abecedario:

Olivera Gutiérrez, Ana, El chocolate y el cacao, Bolivia, Universidad de La Paz, 1994a.
Olivera Gutiérrez, Ana, Tres siglos de intercambios entre Europa y América, México D.F., FCE, 1994b.
Olivera Gutiérrez, Ana, Violencia en los Andes, Madrid, Espasa-Calpe, 1994c.

En caso de varios autores, se seguirá también un estricto orden cronológico y los nombres irán separados por comas, excepto el último nombre, al que precederá «y»:

Pérez, Antonia, Carvajal, Luis y Sánchez, Ricardo, Las fuentes para el estudio de la agricultura en el Caribe, Madrid, CSIC, 2005.
Pérez, Antonia, Sánchez, Ricardo y Carvajal, Luis, Estudio de la agricultura en Chile, Madrid, CSIC, 2005.

En el caso de monografías u obras colectivas se indicarán los apellidos y nombre del autor o autores o del responsable o responsables de la obra, en estos últimos casos, poniendo entre paréntesis y de forma abreviada y en minúscula dicha responsabilidad [(dir.), (dirs.), (coord.), (coords.), (ed.), (eds.), etc…], seguidos del título del libro en cursiva, el lugar de edición, la editorial y el año de publicación, todo separado por comas:

Gutiérrez, Pedro, Corella, Pilar y Pavón, Elena (dirs.), Intercambios entre Europa y América, México D.F., FCE, 1994.
Olivera Gutiérrez, Ana, Tres siglos de intercambios entre Europa y América, México D.F., FCE, 1994.
Pérez Gracia, Mariano, Europa y América, Barcelona, Cátedra, 2009.
Pérez Gracia, Mariano y Olivera Gutiérrez, Ana (eds.), Europa y América, Barcelona, Cátedra, 2003.

Si se cita un artículo de una obra colectiva se indicarán los apellidos del autor, seguidos del nombre y del título del capítulo de libro entre comillas y en redonda. A continuación, y separados solo por una coma, pondremos los nombres y apellidos (por este orden, nombre y apellido, no al revés) de los coordinadores, editores, etc… de la obra, seguido del título del libro en cursiva, el lugar de edición, la editorial, el año de publicación y, finalmente, tras dos puntos, las páginas que en la obra colectiva ocupa dicho capítulo:

Núñez Sánchez, Carlos, “Relaciones comerciales entre Sevilla y América, 1600-1670”, Ana Olivera Gutiérrez (ed.), Tres siglos de intercambios entre Europa y América, México D.F., FCE, 1994: 378-420.

En caso de Artículos de revistas se indicarán los apellidos del autor, seguidos del nombre, el título del artículo entre comillas, seguido del nombre de la revista en cursiva, volumen y número, separados por una barra, y lugar de edición y año de publicación entre paréntesis. Tras el paréntesis dos puntos y páginas.

Flores Ortiz, Margarita, “El arte prehispánico”, Revista Peruana, VI/13 (Lima, 2002): 12-36.

VI. Los originales publicados en papel y en versión electrónica por la Revista de Indias son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Los autores recibirán un ejemplar de la Revista y un PDF de su artículo.

VII. Política de Depósito de datos de investigación. Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto. Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito. El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC. DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC. Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

Declaración de privacidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es