Silver depreciation, public policies and business development. Small and medium-sized Mexican mining enterprises of Pachuca and Real del Monte

Authors

  • José Alfredo Uribe Salas División de Estudios de Posgrado, FH/UMSNH
  • Rubén Darío Núñez Altamirano Programa de Doctorado en Ciencias del Desarrollo Regional, ININEE/UMSNH

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2011.015

Keywords:

Small and medium-sized mining companies in the Pachuca-Real del Monte district, silver depreciation, public policy, business development

Abstract


This article studies the business strategies and capacity of small and medium-sized mining enterprises that operated in the Pachuca-Real del Monte mining district in Mexico in the late 19th century. In a regional economic context dominated by the monopoly of the Compañía de Minas Real del Monte y Pachuca, small and medium-sized enterprises managed to obtain advantages from both the silver depreciation in the international currency markets and the Mexican public policies focused precisely on mitigating the fall in the price of silver after 1873. The way that some minor and medium-sized local entrepreneurs injected new life into mining activities in the region, thereby actually benefiting from the international circumstances, is analysed. In sum, it was the small and medium-sized mining companies that supported the productive and business development that characterized the period of mining growth in the district during the dictatorship of President Porfirio Díaz.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Argudín, Luna, «La reforma monetaria Limanturiana», Relaciones, XVII/67-68, El Colegio de Michoacán (México, 1996): 173-201.

Bátiz Vázquez, José Antonio, «Aspectos financieros y monetarios», Ciro Cardoso (coord.), México en el siglo XIX. Historia económica y estructura social (1821-1910), México, Editorial Nueva Imagen, 1980: 167-192.

Baumhauer, Hermann, et al., Historia universal, Barcelona, Editorial Labor, 1956.

Benetti, Carlo, Moneda y teoría del valor, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, 1990.

Bernstein, Marvin D., The Mexican Mining Industry, 1890-1950: a Study of the Interaction of Politics Economics, and Technology, New York, USA, State University, 1964.

Busto, Emiliano, «Estadística de la República mexicana, estado que guardan la agricultura, industria, minería y comercio» (anexo), Memoria de Hacienda del año económico de 1877-1878, México, 2 tomos, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1880.

Casasús, Joaquín, La cuestión de la plata en México: el problema monetario, la depreciación de la plata y sus remedios, Historia de los impuestos sobre el oro y la plata, México, Tipografía de la oficina impresora del timbre, 1886.

Cerutti, Mario, «Natalidad empresarial en Monterrey, 1885-1930», Tercer Seminario Nacional sobre Empresas y Empresarios del centro y norte de México, siglos XIX y XX, Morelia, UMSNH, 2002 (ponencia), pp. 1-29.

Coatsworth, John H., Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, México, Alianza, 1990. «Código de Minería del estado de Hidalgo», Hidalgo, octubre de 1881, en Legislación Minera Mexicana, México, Consejo de Recursos no Renovables, V. II, 1964: 4-32.

Dahlgren, Charles Bunker, Minas históricas de la República mexicana, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1887.

De Lucio, Felipe P., «La plata y la deuda externa», Geomimet, núm. 147 (México, mayo-junio 1987): 17-31.

Del Cueto, Héctor Hugo, Cuando el peso valía más que el dólar, ensayo histórico de las devaluaciones monetarias en México, México, Impresora Juan Pablo, 1959.

D’Olwer, Luis Nicolau, «Las inversiones extranjeras», Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia moderna de México. El porfiriato, vida económica, México, editorial Hermes, 1974: 972-1185.

D’Olwer, Luis Nicolau, El progreso latino, VI/1 al 24 (México, enero-junio 1907). Busto, Emiliano, Estadística de la República mexicana, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, T. II, 1880.

Flores Clair, Eduardo, «Minas y mineros: pago en especie y conflictos. 1790-1880», Historias, vol. 13, INAH (México, abril-junio 1986): 51-67.

García, J. Aurelio, «Reseña minera del estado de Hidalgo», Boletín Minero, vol. XIX (México, 1925): 7-56.

García Solórzano, Bulmaro, Problemas monetarios y del desarrollo económico de México, México, Avelar Hnos. impresores, 1963.

García, Trinidad, Los mineros mexicanos: colección de artículos sobre tradiciones y narraciones mineras, México, Porrúa, 1970.

González, Fernando, Alberto Grothe y Leopoldo Salazar, La industria minera de México, Cuaderno I, estado de Hidalgo, México, Imprenta y Fotocopia de la Secretaría de Fomento, 1911.

Gurza, Jaime, Apuntes sobre la cuestión de la plata en México, Durango, Imprenta de S. Dorador y Hno., 1902.

Herrera Canales, Inés, El comercio exterior de México, 1821-1875, México, El Colegio de México, 1977.

Herrera Canales, Inés, «Empresa minera y región en México. La Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca (1824-1906)», en Siglo XIX, IV/8, UANL (México, julio-diciembre 1989): 103-123.

Herrera Canales, Inés y Rina Ortiz, «La minería en Hidalgo. De la colonia al siglo XX», José Alfredo Uribe Salas (coord.), Recuento histórico-bibliográfico de la minería en la región central de México, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, 1994: 19-65.

Leal, Juan Felipe, La burguesía y el Estado mexicano, México, El Caballito, 1972.

Limantour, José Ivés, Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, correspondiente al año económico del 1.º de julio de 1900 al 30 de junio de 1901, México, Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, Palacio Nacional, 1904.

Ludlow, Leonor y Carlos Marichal (coords.), La banca en México, 1820-1920, México, Instituto Mora, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, 1998.

Manzano, Teodomiro, Anales del estado de Hidalgo, 2.ª parte, 1869 a marzo de 1927, Pachuca, Gobierno del estado de Hidalgo, 1927.

Marichal, Carlos, Las inversiones extranjeras en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Marx, Carlos, Federico Engels, Materiales para la historia de la América Latina, México, Cuadernos de Pasado y Presente, núm. 30, Siglo XXI Editores, 1980.

Mason Hart, John, El México revolucionario, México, Alianza, 1997.

McMaster, John, «Aventuras asiáticas del peso mexicano», Historia Mexicana, vol. 8, núm. 3, El Colegio de México (México, 1959): 372-399.

Memoria de Hacienda y Crédito Público, correspondiente al año fiscal de 1.º de julio de 1903 al 30 de junio de 1904, presentada por el secretario de Hacienda al Congreso de la Unión, México, Tipografía de la Impresora de Estampillas, 1909.

Meyer Cosío, Francisco Javier, La minería en Guanajuato (1892-1913), México, El Colegio de Michoacán, Universidad de Guanajuato, 1998.

Meyer, Rosa María, «Los Beistegui. Especuladores y mineros, 1830-1869», en Ciro Cardoso (coord.), Formación y desarrollo de la burguesía en México. Siglo XIX, México, Siglo XXI, 1987: 108-139.

Miranda Arrieta, Eduardo, Economía y comunicaciones en el estado de Guerrero, 1877-1910, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas/UMSNH, 1994.

Ortega Morel, Javier, Minería y ferrocarriles. El caso de Pachuca y Real del Monte (tesis de Maestría), México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2000.

Nava Oteo, Guadalupe, «La minería», Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia moderna de México. El porfiriato, vida económica, México, Hermes, 1974: 179-291.

Nava Oteo, Guadalupe, «La minería bajo el porfiriato», Ciro Cardoso (coord.), México en el siglo XIX. Historia económica y estructura social (1821-1910), México, Nueva Imagen, 1980: 339-380.

Ortiz Peralta, Rina, «Las casas de moneda provinciales en México en el siglo XIX», José Antonio Vázquez y José Enrique Covarrubias (coords.), La moneda en México, 1750-1920, México, Instituto Mora, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 1998: 131-154.

Ortiz Peralta, Rina, «El beneficio de minerales en el siglo XIX, el caso de la compañía Real del Monte y Pachuca», Tzintzun, núm. 14, IIH, UMSNH (México, julio-diciembre 1991): 72-85.

Oviedo Gámez, Belem, Guía General del Archivo Histórico de la Compañía de Minas de Real del Monte y Pachuca, México, Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C., AGN, 1993.

Quintana, Miguel A., Los ensayos monetarios como consecuencia de la baja de la plata. El problema de la plata y el de la moneda de plata en el mundo y México, México, Imprenta Galas, 1931.

Roeder, Ralph, Hacia el México moderno, México, Fondo de Cultura Económica, T. II, 1973.

Romero, Matías, «Memoria de Hacienda y Crédito Público correspondiente al año económico transcurrido del 1 de julio de 1870 al 30 de junio de 1871», Mac Gregor (comp.), Textos escogidos/Matías Romero, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), 1992: 285-299.

Romero, Matías, «Entrevista con Mr. Bayard, Proyecto de convención monetaria» e «Inauguración de la conferencia internacional monetaria» (anexos), Salvador E. Morales Pérez, Entre el oro y la plata. La cuestión monetaria y el proyecto de integración panamericano, México, CIC, Ing. Jorge L. Tamayo, 1996: 135-162.

Romero Gil, Juan Manuel, «La minería en el noroeste: estancamiento y desarrollo (1870-1880)», Inés Herrera Canales (coord.), La minería mexicana. De la colonia al siglo XX, México, Instituto Mora, El Colegio de México, UNAM, 1998: 119-159.

Ruiz de la Barrera, Rocío, La empresa de minas del Real del Monte (1849-1906), Tesis doctoral, México, El Colegio de México, 1995.

Samuelson, Paul y William Nordhaus, Economía, México, trad. Luis Toharía, McGraw-Hill, 1986.

Sánchez Díaz, Gerardo, El suroeste de Michoacán: economía y sociedad 1852-1910, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas/UMSNH, 1988.

Sariego, José Luis et al., El Estado y la minería mexicana, política, trabajo y sociedad durante el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, SEMIP, 1988.

Secretaría de Fomento, La crisis monetaria, estudios sobre la crisis mercantil y la depreciación de la plata, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1886.

Serrano, Gustavo, La minería y su influencia en el progreso y desarrollo de México, México, UNAM, 1951.

Soto Oliver, Nicolás, La minería. El distrito minero Pachuca-Real del Monte a través de la historia, Pachuca, Gobierno del estado de Hidalgo, 1985.

Southworth, J. R., Las minas de México, Liverpool, Blake & Mackenzie, tomo IX, 1905.

Staples, Anne, Bonanzas y borrascas mineras: El Estado de México 1821-1876, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, 1994.

Torres Gaytán, Ricardo, Un siglo de devaluaciones del peso mexicano, México, Siglo XXI editores, 1990.

Urías Hermosillo, Margarita, «Manuel Escandón: de las diligencias al ferrocarril: 1832-1862», Ciro Cardoso (coord.), Formación y desarrollo de la burguesía en México. Siglo XIX, México, Siglo XXI, 1987: 25-56.

Uribe Salas, José Alfredo, «Depreciación de la plata y ciencia de los metales en la coyuntura de fin de siglo», María Teresa Cortés Zavala, Consuelo Naranjo Orovio y José Alfredo Uribe Salas (coords.), El Caribe y América Latina, el 98 en la coyuntura imperial, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UMSNH, Gobierno del Estado de Michoacán, CISC, Universidad de Puerto Rico, 1999: 291-312.

Uribe Salas, José Alfredo, «Economía y mercado en la minería tradicional mexicana, 1873-1929», Revista de Indias, LXI/222 (España, 2001): 267-290.

Uribe Salas, José Alfredo, Minería tradicional e industrialización. Las Dos Estrellas en El Oro y Tlalpujahua: historia de una empresa minera en México, 1898-1938, Madrid, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1998.

Uribe Salas, José Alfredo, «El ocaso de los minerales preciosos en México», José Alfredo Uribe Salas et al., Historias y procesos. El quehacer de los historiadores en la Universidad Michoacana, Morelia, Facultad de Historia/UMSNH, 2000: 311-329.

Uribe Salas, José Alfredo, Historia de la minería en Michoacán, Morelia, Facultad de Historia/UMSNH, Sociedad Mexicana de Mineralogía, Museo Tecnológico Minas Dos Estrellas, vol. I, 2002.

Uribe Salas, José Alfredo, Michoacán en el siglo XIX. Cinco ensayos de historia económica y social, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas/UMSNH, 1999.

Valdés Larowsky, Vera, «México y China: del galeón de Manila al primer tratado de 1889», Estudios de historia moderna y contemporánea de México, vol. 9 (documento 107) México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 1983: 9-19.

Velasco Ávila, Cuauhtémoc, et al., Estado y minería en México (1767-1910), México, Fondo de Cultura Económica, INAH, Comisión de Fomento Minero, 1988.

Velasco Ávila, Cuauhtémoc, et al., «Nuevo auge minero: el porfiriato», Inés Herrera Canales (coord.), La minería mexicana. De la colonia al siglo XX, México, Instituto Mora, El Colegio de México, UNAM, 1998: 160-181.

Vilar, Pierre, Oro y moneda en la historia, 1450-1920, España, Ariel, 1974.

Walter, David, Parentesco, negocios y política. La casa Martínez del Río en México, 1823-1867, México, Alianza, 1991.

Ward, Henry, México en 1827, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

Downloads

Published

2011-08-30

How to Cite

Uribe Salas, J. A., & Núñez Altamirano, R. D. (2011). Silver depreciation, public policies and business development. Small and medium-sized Mexican mining enterprises of Pachuca and Real del Monte. Revista De Indias, 71(252), 449–480. https://doi.org/10.3989/revindias.2011.015

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)