Las paradojas de la tributación. Ciudadanía y política estatal indígena en Bolivia, 1825-1900
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.1999.i217.833Resumen
Este texto rastrea el acceso indígena a la ciudadanía a partir del estudio tanto de las normativas legales relativas a la propiedad indígena de la tierra y a su papel de contribuyentes del Estado, como de las discusiones políticas y económicas a que dio lugar el debate sobre la reforma agraria. Se mantienen tres premisas: primera, aunque el analfabetismo era el principal escollo de los indígenas para su incorporación a la ciudadanía, ese aspecto estuvo matizado por su condición de tributarios y por su situación jurídica respecto a la tierra; segundo, los esfuerzos estatales por eliminar las comunidades indígenas respondieron a una voluntad homogeneizadora, por considerarse la diversidad cultural un inconveniente para el desarrollo de la República y por desear una nación de ciudadanos; y tercero, se produjo un disenso progresivo en la creencia de la sociedad englobante en la asimilación de los indígenas como ciudadanos bolivianos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.