Repensando la frontera sur Argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i224.461Palabras clave:
región pampeana, Argentina, frontera sur, indígenas, construcción nacional, siglos XVIII-XIXResumen
El presente artículo se propone revisar lo que se ha dicho hasta ahora sobre la frontera sur en Argentina, repensando tanto el propio concepto de frontera como los procesos que se dieron en ese ámbito complejo, difuso y todavía escasamente comprendido, proponiendo reinterpretaciones y sugiriendo nuevas líneas de investigación. Para ello se aíslan una serie de categorías básicas —territorio, violencia, intercambio, política e interacción cultural y étnica— y se las analiza en el marco de una nueva sociedad concretada en la expansión de múltiples asentamientos poblacionales. El estudio termina con un análisis acerca de las continuidades y discontinuidades entre el último cuarto del siglo XVIII y finales del XIX. La propuesta fundamental se centra en enfatizar la necesidad de analizar y revalorizar no sólo la presencia indígena, sino su participación en y a lo largo de los propios procesos de construcción nacional de la Argentina ecimonónica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-04-30
Cómo citar
Quijada, M. (2002). Repensando la frontera sur Argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX). Revista De Indias, 62(224), 103–142. https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i224.461
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.