Una Constitución singular. La Carta gaditana en perspectiva comparada
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.632Palabras clave:
Constitución de 1812, Cortes de Cádiz, Monarquía hispánica, nación, ciudadanía, diversidad étnica, cultura política hispánicaResumen
Este trabajo hace un análisis comparativo de algunos aspectos de la Constitución de 1812, tomando como elementos de la comparación las principales Cartas del período de las grandes revoluciones atlánticas, en particular las elaboradas en Francia entre 1789 y 1812, y la Constitución norteamericana de 1787. A partir de ese ejercicio se revisan algunas singularidades de la Carta gaditana, que son analizadas y reevaluadas teniendo en cuenta las limitaciones y los condicionamientos de su contexto histórico. Finalmente se propone una interpretación sobre la diferente percepción de su papel y el de sus respectivas tradiciones políticas en los cambios de la época que tuvieron los revolucionarios en los tres ámbitos comparados (francés, anglonorteamericano e hispanoamericano), y se analizan los efectos de esa diferente percepción en sus respectivas construcciones identitarias.
Descargas
Citas
Ferrando Badía, Juan, «Proyección exterior de la Constitución de 1812», Ayer, 1, 1991: 207-248.
Chust, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNAM, 1999.
Fernández Sebastián, «Revolucionarios y liberales. Conceptos e identidades políticas en el mundo atlántico», María Teresa Calderón y Clément Thibaud, Las Revoluciones en el Mundo Atlántico, Universidad Externa de Colombia-Taurus-Fundación Carolina, Bogotá, 2006: 215-250.
Furet, François, Penser la Révolution française, Paris, Gallimard, 1978.
Gómez, Alejandro: «¿Ciudadanos de color? El problema de la ciudadanía de los esclavos y Gente de Color durante las revoluciones franco-antillanas, 1788-1804», Anuario de Estudios Bolivarianos, Año XI, 2005: pp. 117-158.
Gracián, Baltasar, El Político Don Fernando el Católico. Prólogo de Aurora Egido, edición facsimilar de la de Zaragoza 1640. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1985.
Galante, Mirian, «La nación como contención. El conservadurismo mexicano tras la constitución de 1824», Bicentenario. Revista de Santiago de Chile y América, 5/2 (Santiago de Chile, 2006): 5-34.
Greene, Jack P., «La primera revolución atlántica: resistencia, rebelión y construcción de nación en los Estados Unidos», María Teresa Calderón y Clément Thibaud, Las Revoluciones en el Mundo Atlántico, Universidad Externa de Colombia-Taurus- Fundación Carolina, Bogotá, 2006: 19-38.
Guerra, François-Xavier, Modernidad e Independencias, Madrid, Colecciones Mapfre, 1992.
Guerra, François-Xavier (coord.), «La independencia de la América Hispana», Revista de Indias, LXII/225, mayo-agosto 2002.
Herzog, Tamar, Defining Nations. Immigrants and citizens in Early Modern Spain and Spanish America, New Haven and London, Yale University Press, 2003.
Irurozqui, Marta, «De cómo el vecino hizo al ciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó al vecino en Bolivia, 1809-1830», Jaime Rodríguez O. (coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Mapfre, 2005: 451-484.
Kettner, James H., American Citizenship, 1608-1870, Williamsburg & Chapel Hill, Omohundro Institute of Early American History and Culture, 1978.
Koselleck, Reinhardt, Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.
Morelli, Federica, Territorio o nazione. Riforma e dissoluzione dello spazio imperiale in Ecuador, 1765-1830, Rubettino Editore, Soveria Mannelli, 2001.
Pocock, J. G. A., The Ancient Constitution and the Feudal Law. A Study of English Historical Thought in the Seventeenth Century. A Reissue with a Retrospect, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.
Quijada, Mónica, «Sobre “nación”, “pueblo”, “soberanía” y otros ejes de la Modernidad en el mundo hispánico», Jaime Rodríguez O. (coord.), Las Nuevas Naciones: España y México, 1800-1850, Madrid, Mapfre (en prensa).
Rodríguez O., Jaime E., «La ciudadanía y la Constitución de Cádiz», en Ivana Frasquet (coord.), Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Mapfre: 39-56.
Rodríguez O., Jaime E., Las Nuevas Naciones: España y México, 1800-1850, Madrid, Mapfre (en prensa).
Varela Suances, Joaquín, La Teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispano (Las Cortes de Cádiz), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982.
Weber, David, Bárbaros. Spaniards and their Savages in the Age of Enlightenment, New Haven-London, Yale University Press, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.