Luis Díez Navarro: cartographer, surveyor and designer in the Captaincy General of Guatemala and the Viceroyalty of New Spain

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1604

Keywords:

Luis Díez Navarro, Military engineers, Cartography, Surveying, Captaincy General of Guatemala, Viceroyalty of New Spain

Abstract


This article seeks to contribute to the reconstruction of the life and work of Luis Díez Navarro, a military engineer from Malaga who worked for the Spanish Crown in the eighteenth century. An analysis of previously unknown graphic and documentary sources found in various archives on both sides of the Atlantic allows us to verify that he set sail for the Viceroyalty of New Spain in 1732, and achieved an outstanding military and professional career in Central America until his death on April 11, 1780.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Angulo Íñiguez, Diego, Enrique Marco Dorta y Mario Buschiazzo. 1956. Historia del Arte Hispanoamericano. Barcelona: Salvat.

Aragón, Magda. 2000. “Ingenieros militares en el Reino de Guatemala. Siglo XVIII”. Revista Estudios 41: 120-131.

Berlín, Heinrich. 1947. “El ingeniero Luis Díez Navarro en México”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia XXII: 89-95.

Calderón Quijano, José Antonio. 1944. Belice 1663-1821. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Calderón Quijano, José Antonio. 1949. “Noticias de los ingenieros militares en Nueva España en los siglos XVII y XVIII”. Anuario de Estudios Americanos VI: 1-71

Calderón Quijano, José Antonio. 1996. Las fortificaciones españolas en América y Filipinas. Madrid: Mapfre.

Capel, Horario, Lourdes García, José Omar Moncada, Francesc Olivé, Santiago Quesada, Antonio Rodríguez, Joan-Eugeni Sánchez y Rosa Tello. 1983. Los ingenieros militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Castillo Oreja, Miguel Ángel. 2000. “Arquitectura y Arquitectos de Antigua”. En Ante el nuevo milenio. Raíces culturales, proyección y actualidad del arte español: XIII Congreso Nacional de Historia del Arte, vol. 2, 659-672. Granada: Universidad de Granada.

Castillo Oreja, Miguel Ángel. 2018. “Puertos y defensas del Mar del Norte en la Capitanía General de Guatemala”. En Mares Fortificados. Protección y defensa de las rutas de globalización en el siglo XVIII, editado por Pedro Luengo, 27-44. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Chinchilla Aguilar, Ernesto. 1963. Historia del Arte en Guatemala, 1542-1962. Arquitectura, pintura y escultura. Guatemala: Ministerio de Educación.

Cuesta Hernández, Luis Javier. 2014. “Algunas reflexiones sobre la Casa de la Moneda de la ciudad de México y Luis Díez Navarro”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXXVI (104): 189-205.

Díez Navarro, Luis. 1885. “Descripción de toda la costa del Mar del Norte y parte de la del Sur de la Capitanía General del Reino de Guatemala, con motivo de la visita general que hizo en reconocimiento de presidios, puertos y calas de dicha costa por los años pasados de 1743 y 1744”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid XVIII (3): 252-261.

Díez Navarro, Luis. 1939. “Informe sobre la provincia de Costa Rica”. Revista de los Archivos Nacionales 11-12 (3): 579-600.

Díez Navarro, Luis. 1946a. “Descripción del litoral atlántico de la Capitanía General de Guatemala, hecha por el ingeniero Luis Díez Navarro. Año 1758”. Boletín del Archivo General de Gobierno XI (1-2): 58-64.

Díez Navarro, Luis. 1946b. “El ingeniero Luis Díez Navarro propone la fortificación de la costa de Honduras y la reorganización de la división administrativa de Nicaragua. Año 1751”. Boletín del Archivo General de Gobierno XI (1-2): 54-58.

Faus Prieto, Alfredo. 1995. “El ejercicio profesional de la agrimensura en la España del siglo XVIII: titulación académica y formación teórica de los peritos agrimensores”. Llull Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 18: 425-440

Faus Prieto, Alfredo. 2012. “Del campo al gabinete. La obra cartográfica del agrimensor e hidrómetra Francisco Aparisi y Ferrandis (Valencia, 1732-1806)”. Investigaciones Geográficas 57: 81-100.

Ferrús Roig, Francisco. 1965. “Relación cronológica de los castellanos gobernadores del castillo de San Felipe del Golfo (años 1650-1820), con síntesis de los hechos más descollantes de su Historia”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala XXXVIII (1-4): 150-199.

Garín, Alberto. 2017. “L´ingénieur militaire espagnol, entre l´Antigua et la Nouvelle Guatemala: Luis Díez Navarro (1699-1776)”. En Les Européens: ces architectes qui onbâtil´Europe, editado por Olga Medvekova y Eric Bussiére, 159-178. Bruselas: Editorial Peter Lang.

Gutiérrez, Ramón. 1983. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra.

Hinarejos Martín, Nuria. 2019. El sistema de defensas de Puerto Rico (1493-1898). Madrid: Ministerio de Defensa.

Hinarejos Martín, Nuria. 2021. “Ingenieros en Centroamérica y el Caribe en el siglo XVIII: Juan Dastier y su destino en la Audiencia y Capitanía General de Guatemala”. En Identidades y redes culturales. V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano, editado por Yolanda Guasch, Rafael Jesús López-Guzmán e Iván Panduro, 683-692. Granada: Universidad de Granada.

Hinarejos Martín, Nuria. 2022. “La intervención del Real Cuerpo de Ingenieros Militares en el cementerio erigido a extramuros de la ciudad de San Juan de Puerto Rico”. En Ingenieros para la paz, Militares para la guerra. Del Caribe al Sudeste Asiático (1748-1825), editado por Nuria Hinarejos Martín y Pedro Luengo, 147-262. Madrid: Ministerio de Defensa.

Hinarejos Martín, Nuria. 2022-2023. “De Extremadura a la Capitanía General de Guatemala: inmigrantes, funcionarios e ingenieros militares a ambos lados del Atlántico”. Norba. Revista de Historia 34-35: 83-110.

Hinarejos Martín, Nuria. 2024. “La aportación del Real Cuerpo de Ingenieros a la arquitectura teatral de la Capitanía General de Puerto Rico”. Goya. Revista de Arte 384: 238-251.

Johnston Aguilar, René. 2010. “La producción de pólvora en el Reino de Guatemala antes de la Revolución Industrial”. En III Encuentro sobre Patrimonio Industrial. Guatemala. https://www.academia.edu/349656/Producci%C3%B3n_de_p%C3%B3lvora_en_Santiago_de_Guatemala_antes_de_la_Revoluci%C3%B3n_Industrial (consultado por última vez el 28/03/2024).

Markman, Sidney David. 1996. Colonial Architecture of Antigua Guatemala. Philadelphia: The American Philosophical Society.

Moncada Maya, José Omar. 1993. Ingenieros militares en Nueva España. Siglos XVII y XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.

Moncada Maya, José Omar. 2013. “Obra hidráulica de los ingenieros militares: del desagüe del valle de México en el siglo XVIII”. Boletín de Monumentos Históricos 27: 119-125.

Rodríguez del Valle, Mariana. 1960. El castillo de San Felipe del Golfo Dulce. Historia de las fortificaciones de Guatemala en la Edad Moderna. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Romero de Terreros, Manuel. 1947. “Carta de examen de Lorenzo Rodríguez”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15:105-108.

Rubio Sánchez, Manuel. 1987. Historia de la Fortaleza y Puerto de San Fernando de Omoa. Guatemala: Editorial del Ejército.

Sthal Reinche, Carlos. 1986. “Análisis histórico-crítico de la obra de Luis Díez Navarro”. Tesis Doctoral. Universidad de Rafael Landívar.

Zapatero, Juan Manuel. 1990. La guerra del Caribe en el siglo XVIII. Madrid: Servicio Histórico Militar y Museo del Ejército.

Zapatero, Juan Manuel. 1997. El fuerte de San Fernando y las fortificaciones de Omoa. Honduras: Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Published

2024-12-30

How to Cite

Hinarejos Martín, N. . (2024). Luis Díez Navarro: cartographer, surveyor and designer in the Captaincy General of Guatemala and the Viceroyalty of New Spain. Revista De Indias, 84(292), 1604. https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1604

Issue

Section

Articles

Funding data

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Grant numbers PGC2018-094432-B-I00

Ministerio de Ciencia e Innovación
Grant numbers PID2021-122170NB-I00