El arriero y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2008.002Palabras clave:
Arrieros, transporte terrestre, viaje transandino, protoburguesía, industria vitivinícolaResumen
El artículo examina al arriero como actor económico en el transporte terrestre del Cono Sur, sobre todo en la ruta a través de la Cordillera de los Andes, para enlazar los mercados del Atlántico y el Pacífico. A partir de los manuales de Cargo y Data de la Aduana de Mendoza, se han procesado 120.000 mulas de carga para determinar los lugares de origen y destino, principales rutas, volumen y tipo de carga transportada. El arriero impulsó una intensa actividad en el transporte, el comercio y en la industria vitivinícola; como resultado, este actor promovió el surgimiento de una protoburguesía regional.
Descargas
Citas
Acevedo, Edberto Óscar, La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, Mendoza, UNC, FFyL, Instituto de Historia, 1965.
Assunção, Fernando, Historia del Gaucho. Ser y quehacer, Buenos Aires, Claridad, 1999.
Barra Pezo, Bruno, «Arrieros en el Partido del Maule», Universum 21/1 (Talca, 2006): 12-27.
Barrera, Arturo, Allá abajo volaban los cóndores, Mendoza, edición de autor, 2001.
Boleda, Mario, La población del noroeste argentino. Historia y Actualidad, Buenos Aires, Legasa-Gredes, 1993.
Bragoni, Beatriz, Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX, Buenos Aires, Taurus, 1999.
Cardemil, Alberto, El huaso chileno, Santiago, Andrés Bello, 2 edición, 2000.
Cavieres, Eduardo y Cortes, Hernán, «Historia regional y estructuras socioeconómicas tradicionales: la sociedad agrícola minera de La Serena en el siglo XVIII», Marcela Orellana Muerman y Juan Guillermo Muñoz (eds.), El agro colonial, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 1992: 81-100.
Concolorcorvo, El lazarillo de los ciegos caminantes (1773); edición citada: Buenos Aires, Espasa Calpe, 1946.
Coria, Luis Alberto, Evolución económica de Mendoza en la época colonial, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, 1988.
Cubillos Meza, Adela Ivonne, Comercio y sociedad en los orígenes de la villa Santa Rosa de los Andes (1785-1824), Los Andes, Ediciones Junta de Fomento, 1992.
Echaíz, René León, Interpretación histórica del huaso chileno, Santiago, Francisco de Aguirre, 3.ª edición, 1971.
Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile, Santiago, Ercilla, 1983.
Fernández Latour de Botas, Olga, «Apuntes sobre “troperismo”, arrieraje y sus equivalentes en el folclore y en la literatura de la Argentina», Investigaciones y Ensayos, 48 (Buenos Aires, 1998): 153-164.
Haenke, Thaddaeus Peregrinus, Descripción del Reyno de Chile 1789-1794, primera edición en español: Santiago, Editorial Nascimento, 1942.
Lacoste, Pablo, La mujer y el vino. Emociones, vida privada y movilidad social entre el Reino de Chile y el Virreinato del Río de la Plata 1700-1810, Mendoza, Caviar Bleu, 2008.
Lacoste, Pablo, «Carretas y transporte terrestre bioceánico: la ruta Buenos Aires-Mendoza en el siglo XVIII», Estudos Ibero-Americanos, XXXI / 1 (Porto Alegre, junho 2005): 7-34.
Lacoste, Pablo, «Carretas, troperos y el surgimiento de la burguesía en el Cono Sur: Mendoza, siglo XVIII», Estudos Ibero-Americanos, XXXI / 2 (Porto Alegre, dezembro de 2005): 177-206.
Lacoste, Pablo, «Vinos, carnes, ferrocarriles y el Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Chile (1905-1910)», Historia, 37/1 (Santiago de Chile, junio 2004): 97-127.
Lorenzo, Santiago, «Las estancias de Puchacay según un catastro predial del año 1779», Marcela Orellana Muerman y Juan Guillermo Muñoz (eds.), El agro colonial, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 1992: 21-38.
Martínez, Pedro Santos, Historia Económica de Mendoza durante el virreinato (1776-1810), Buenos Aires, Ciudad Argentina, 2000.
Muñoz, Juan Guillermo, «Antecedentes de la actividad agroganadera entre 1565 y 1580 en las cuentas de la Real Hacienda», Marcela Orellana Muerman y Juan Guillermo Muñoz (eds.), El agro colonial, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 1992: 7-20.
Pacheco Silva, Arnoldo, «La economía en una sociedad tradicional: propiedad rural Concepción siglo XVIII» Marcela Orellana Muerman y Juan Guillermo Muñoz (eds.), El agro colonial, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 1992: 39-54.
Pérez Rosales, Vicente, Recuerdos del pasado (1814-1860), Buenos Aires, Jackson Inc editores, 1946.
Rivera Medina, Ana María y Fanchin, Ana, «Las carretas del vino: tráfico y fletes en San Juan de la Frontera en el Reino de Chile (s. XVIII)», Revista de Historia Social y de las Mentalidades, X / 1 (Santiago de Chile, 2006): 11-33.
Rodríguez Molas, Ricardo, «Presencia de África en la Argentina. Etnias, religión y esclavitud», Gregorio Recondo (compilador), MERCOSUR. Una historia común para la integración, Asunción del Paraguay, CARI, 2000, tomo II: 51-74.
Rosatti, Hugo y González, Carlos, «Francisco Núñez de Pineda y Bascuñan, un cautivo fascinado», ponencia presentada en IV Encuentro de Historia Colonial, Santiago, Universidad Andrés Bello, 23, 24 y 25 de noviembre de 2004.
Videla, Horacio, Historia de San Juan, Buenos Aires, Plus Ultra, 1983.
Villalobos, Sergio, El comercio y la crisis colonial, Santiago, Editorial Universitaria, 2.ª edición, 1990.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.