Vida y muerte de doña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola y terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2006.i237.344Palabras clave:
Mujer empresaria, industria vitivinícola, sociedad vitivinícola, iglesia y vino, historia económica colonialResumen
El artículo examina la historia de vida y muerte de doña Melchora Lemos, singular empresaria del siglo XVIII. Ella era la única mujer que poseía una pulpería; levantó el entonces único molino harinero de la ciudad; y administró la bodega más moderna de la región desde el punto de vista de la tecnología. Estos hechos se produjeron en el contexto de una intensa vida religiosa como terciaria de la orden de Santo Domingo. El estudio se ha realizado a través de fuentes originales inéditas del Archivo Nacional de Chile y el Archivo Histórico de Mendoza.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-08-30
Cómo citar
Lacoste, P. (2006). Vida y muerte de doña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola y terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741). Revista De Indias, 66(237), 425–452. https://doi.org/10.3989/revindias.2006.i237.344
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.