Los esclavizados en Hispanoamérica a mediados del siglo XVII. Estimaciones de un memorial de 1644

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1755

Palabras clave:

Fernando de Silva Solís, trata negrera, Brasil, Indias occidentales, 1644

Resumen


Antes y después de la secesión de Portugal, comenzaron a llegar a Madrid urgentes demandas de mano de obra servil para impulsar el desarrollo económico de las Indias Occidentales. Bajo el pretexto de su prolongada estadía en Brasil, Fernando de Silva Solís aprovechó la coyuntura para proponer un proyecto. Aunque aparentemente bien documentado, su propuesta presentaba graves imprecisiones numéricas que probablemente explican su rechazo, a lo que probablemennte también contribuyó el origen del autor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agia, Fr Miguel de. 1946. Servidumbres personales de Indios. Edición de Fray Javier de Ayala. Sevilla: CSIC, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1972. La población negra de México. Estudio etno-historiador. México: Fondo de Cultura Económica.

Borrego Plá, María del Carmen. 1972. Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Sevilla: CSIC, Escuela de Estudios Hispano-americanos.

Borucki, Alex, David Eltis y David Wheat. 2015. “Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America”. American Historical Review 120 (2): 436-440. https://academic.oup.com/ahr/article/120/2/433/45569.

Bowser, Frederick P. 1977. El esclavo africano en el Perú colonial (1525-1650). México: Siglo Veintiuno.

Cohen, Shai. 2018. “El retorno de los judeoconversos portugueses en época del conde-duque de Olivares”. Hipogrifo, Revista de literatura y cultural del siglo de Oro 1: 191-215. https:/:www.reseachgate.net.

Diggs, Irene. 1951. “The Negro in Viceroyalty of Río de la Plata”, The Journal of Negro History 36/3: 282-301.

Fernández Chaves, Manuel y Rafael M. Pérez García. 2012. “La penetración económica portuguesa en Sevilla del siglo XVI”. Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, Historia Moderna 25: 199-221.

Hanke, Lewis, ed. 1976. Los Virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria (México I). Edición y estudio preliminar de don Lewis Hanke. Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles, 273.

Jiménez de la Espada, Marcos. 1965. Relaciones geográficas de Indias. Perú. Edición de José Urbano Martínez Carreras. Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 184y 185.

Kamen, Henry. 2004. La Inquisición española. Una revisión histórica. Barcelona: Crítica.

Klein, Herbert S. 1986. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid: Alianza Editorial.

Konetzke, Richard, ed. 1953. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispano-América, 1493-1810, vol. I (1492-1532). Madrid: Instituto Jaime Balmes.

Lucena Salmoral, Manuel, ed. 2002. La esclavitud en la América española. Universidad de Varsovia: Centro de Estudios Latinoamericanos.

Millé, Andrés. 1968. Derrotero de la Compañía de Jesús en la conquista del Perú, Tucumán y Paraguay, 1567-1768. Buenos Aires: Emecé Editores.

Pastells, Pablo SJ. 1912. Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay (Argentina, Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia y Brasil) según los documentos originales del Archivo General de Indias, t. 1. Madrid: Librería General Victoriano Suárez.

Scelle, Georges. 1906. La traite négrière aux Indes de Castille. Paris: Larose et Tenin.

Solórzano y Pereyra, Juan de. 1972. Política Indiana. Estudio preliminar de don Miguel Ángel Ochoa. Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles, 252.

Tardieu, Jean-Pierre. 1993. L’Eglise et les Noirs au Pérou (XVIe-XVIIe siècles). Paris: L'Harmattan.

Tardieu, Jean-Pierre. 2006. El negro en la Real Audencia de Quito. Siglos XVI-XVIII. Quito: Institut Français d’Etudes Andines / Ed. Abya-Yala de Quito / Cooperazione Internazionale (Italia).

Tardieu, Jean-Pierre. 2008. “Perlas y piel de azabache. El negro en las pesquerías de las Indias Occidentales”, Anuario de Estudios Americanos 65 (2): 91-124.

Tardieu, Jean-Pierre. 2012. Los esclavos de la provincia jesuítica del Paraguay. Secuestro de 1767. Saarbruck: Editorial Académica Española.

Tardieu, Jean-Pierre. 2013. Resistencia de los negros en la Venezuela colonial. Representaciones y planteamientos semiológicos. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana.

Tardieu, Jean-Pierre. 2021. “Los Vulcanos negros en las minas de Potosí: el problema de la mano de obra negra en las minas”. En De asiento minero a Villa Imperial. Potosí espacio de privilegios y miserias, editado por José F. Forniés Casals y Paulina Numhauser, 95-120. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá.

Tardieu, Jean-Pierre. 2022. La “gran complicidad” de los criptojudaizantes de Lima (1635-1642). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Tardieu, Jean-Pierre. 2023. “El camino de Damasco del converso Francisco de Acevedo: De Galicia al Perú (1591-1604)”. Revista del Instituto Riva-Agüero 8 (2).

Thomas, Hugh. 1998. La trata de esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Barcelona: Planeta.

Toreno, conde de, ed. 1974. Cartas de Indias. Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles, 264.

Vila Vilar, Enriqueta. 1976. “La sublevación de Portugal y la trata de negros”. Ibero-Amerikanisches Archiv 2 (3): 171-192. http://www.jstor.com/stable/43751436.

Vila Vilar, Enriqueta. 1977. Hispano-América y el comercio de esclavos. Los asientos portugueses. Sevilla: CSIC, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Tardieu, J.-P. . (2024). Los esclavizados en Hispanoamérica a mediados del siglo XVII. Estimaciones de un memorial de 1644. Revista De Indias, 84(292), 1755. https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1755

Número

Sección

Artículos