La polémica sobre la población indígena en la Nueva España, o sobre el proceso de identificación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1682

Palabras clave:

población de Nueva España, proceso de identificación, indigenismo, castas, mestizaje, Fernando Navarro y Noriega, Alexander Von Humbold, Aguas Calientes, Nueva Galicia

Resumen


La polémica iniciada por Fernando Navarro y Noriega, quien observó el crecimiento de la población indígena, frente a los datos proporcionados por Alexander von Humboldt, que destacó el mestizaje en la población de la Nueva España, sigue siendo un tema relevante de reflexión. Este trabajo contribuye a la discusión mediante un análisis microhistórico de los registros parroquiales de Aguascalientes, Nueva Galicia, y la fundación del pueblo de indios de San José de Gracia en la misma parroquia. La investigación revela el incremento de los registros de bautizos de indios en el siglo XVIII, en contraste con la disminución de los de las castas, lo que se explica dentro de un largo “proceso de identificación” y como resultado de una estrategia de las llamadas castas para acceder a los privilegios reconocidos a la población indígena, tales como el pago de menor cantidad de tributos o, sobre todo, el más fácil acceso a la tierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Suárez, Salvador. 2006. “El Pueblo de indios en la frontera septentrional novohispana”. Revista Relacione 24 (95): 115-164.

Avanza, Martina y Gilles Laferté. 2017. “¿Trascender la «construcción de identidades»? Identificación, imagen social, pertenencia”. Revista Colombiana de Antropología 53 (1): 187-212.

Brubaker, Rogers y Frederick Cooper. 2000. “Beyon «identity»”. Theory and Society 29 (1): 1-47.

Brubaker, Rogers y Frederick Cooper. 2001. “Más allá de «identidad»”. Apuntes de investigación CECYP 7: 30-67.

Carbajal López, David, ed. 2014. Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Castañeda, Carmen y Laura G. Gómez. 2000. “La población de Guadalajara de acuerdo con el padrón militar de 1791 y el censo de la intendencia de 1793”. Historias 45: 45-65.

Chance, John K. 1979. “On the Mexican Mestizo”. Latin American Research Review 14 (3): 153-68.

Chartier, Roger. 1999. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

Commons, Áurea. 1995. “La población de Nueva España en 1790”. TEMPUS, Revista de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras 3: 7-111.

Cramaussel Vallet, Chantal. 2016. “La evolución del mestizaje en la Nueva España. Las aportaciones recientes de la historia demográfica”. Habitus 14 (2): 157-174.

Díaz Rementería, Carlos J. 1979. “El régimen jurídico del ramo de tributos en Nueva España y las reformas peruanas de Carlos III”. Historia Mexicana 28 (3): 401-438.

Fonseca, Fabián de y Carlos de Urrutia. 1881. Historia general de la Real Hacienda, editado por Filomeno Mata. México: El Minero Mexicano.

Gonzalbo, Pilar. 2013. “La trampa de las castas”. En La Sociedad Novohispana. Estereotipos y realidades, editado por Solange Alberro y Pilar Gonzalbo, 17-193. México: El Colegio de México.

González Esparza, Víctor Manuel. 2018. Resignificar el mestizaje Tierra Adentro. Aguascalientes, Nueva Galicia, siglos XVII y XVIII. Aguascalientes / San Luis Potosí: Universidad Autónoma de Aguascalientes / Colegio de San Luis.

González Undurraga, Carolina. 2011. “De la Casta a la Raza. El concepto de raza: un singular colectivo de la modernidad, México, 1750-1850”. Historia mexicana 60 (3): 1491-1525.

Goyas Mejía, Ramón. 2018. “Las tierras de los pueblos de indios en la Nueva Galicia durante los siglos XVI y XVIII”. Signos Históricos 20 (40): 108-143.

Humboldt, Alexander von. 2002. Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, editado por Juan A. Ortega Mediana, 6.ª ed. México: Porrúa.

Lerner, Victoria. 1968. “Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793-1810). Según Humboldt y Navarro y Noriega”. Historia Mexicana 17 (3): 327-348.

López Sarrelangue, Delfina E. 1963. “Población indígena de la Nueva España en el siglo XVIII”. Historia Mexicana 12 (14): 516-530.

Malvido, Elsa. 2006. La población, siglos XVI-XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Océano.

Marino, Daniela. 2001. “El afán de recaudar y la dificultad de reformar. El tributo indígena en la Nueva España tardocolonial”. En De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860, editado por Carlos Marichal y Daniela Marino, 61-82. México: El Colegio de México.

Menéndez Valdés, José y Ramón M.ª Serrera. 1980. Descripción y censo general de la Intendencia de Guadalajara, 1789-1793. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.

Miranda, José. 1968. “Evolución cuantitativa y desplazamientos de la población indígena de Oaxaca”. Estudios de Historia Novohispana 2 (2): 1-21.

Navarro y Noriega, Fernando. 1953. Catálogo de los curatos y misiones de la Nueva España, seguido de la Memoria sobre la población del reino de la Nueva España. México, Instituto Mexicano de Investigaciones Histórico Jurídicas.

Obara-Saeki, Tadashi y Juan Pedro Viqueira Alban. 2017. El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821. México: El Colegio de México.

Pollack, Aaron. 2016. “Hacia una historia social de tributos de indios y castas en Hispanoamérica. Notas en torno a su creación, desarrollo y abolición”. Historia Mexicana 66/1 (261): 65-160.

Rappaport, Joanne. 2014. The Disappearing Mestizo. Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada. Durham: Duke University Press.

Vázquez León, Luis. 1992. Ser indio otra vez. La purepechización de los tarascos serranos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

VinsonIII, Ben. 2018. Before mestizaje. The Frontiers of Race and Caste in Colonial Mexico. Cambridge: Cambridge University Press.

Zermeño, Guillermo. 2011. “Del mestizo al mestizaje: Arqueología de un concepto”. En El peso de la sangre: limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico, editado por Nikolaus Böttcher, Bernd Hausberger y Max S. Hering Torres, 283-318. México: El Colegio de México.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

González Esparza, V. M. (2024). La polémica sobre la población indígena en la Nueva España, o sobre el proceso de identificación. Revista De Indias, 84(292), 1682. https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1682

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Universidad Autónoma de Aguascalientes
Números de la subvención PIH23-2