The Value of Merits. Theory and Political Practice in the Provision of Offices (Quito, 1675-1700)

Authors

  • Pilar Ponce-Leiva Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2013.011

Keywords:

Sale of Offices, Patronage, Political Theory, Administration, Quito, 17th Century

Abstract


The principal objective of this article is to contextualize the sale of positions and offices within the complex recruiting system of the Hispanic Monarchy, in order to consider the effects it could have had as a mechanism for access to power. A series of theoretical considerations exposed by various authors of the 16th and 17th centuries —among which clear differences of argument and purpose can be observed— serves as a point of departure for a case study that reveals the diverse variables that, in practice, were overlapped and interacted in the appointment and promotion of agents in different levels of the administration.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Osorio, Antonio, “La venta de magistraturas en el reino de Nápoles durante los reinados de Carlos II y Felipe V”, Crónica Nova, 33 (Granada, 2007): 57-94.

Andújar Castillo, Francisco, Necesidad y venalidad: España e Indias, 1704-1711, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.

Andújar Castillo, Francisco, “Los contratos de venta de empleos en la España del Antiguo Régimen”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 63-84.“

Andújar Castillo, Francisco, “Venalidad de oficios y honores. Metodología de investigación”, Roberta Stumpf y Nandini Chaturvedula (orgs.), Cargos e ofícios nas monarquias ibéricas: provimento, controlo e venalidade (séculos XVII-XVIII), Col. Estudos y Documentos n.º 14, Lisboa, CHAM, 2012: 175-198. PMid:23600822

Andújar Castillo, Francisco, “La litigiosidad en torno a las ventas de oficios perpetuos en la Castilla del siglo xvii”, Les Cahiers de Framespa, 12/2013 [En línea 1-II-2013].

Andújar Castillo, Francisco (coord.), Dossier “Venalidad de cargos y honores en la España Moderna”, Chronica Nova, 33 (Granada, 2007).

Andrien, Kenneth J., “The Sale of Fiscal Offices and the Decline of Royal Authority in the Viceroyalty of Peru, 1633-1700”, Hispanic American Historical Review, 62 (Durham, 1982): 49-72.

Barrientos Grandón, Javier, Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana (1503-1898), Madrid, Fundación Histórica Tavera, 2000.

Burkholder, Mark - Chandler, Dewitt Samuel, From Impotence to Authority: The Spanish Crown and the American Audiencias, 1687-1808, Columbia - Londres, University of Missouri Press, 1977.

Cano, José, “La institucionalización de la venta de los oficios públicos. Notas para su estudio”, M. D. M. Sánchez González (coord.), Corte y Monarquía en España, Madrid, UNED, Centro Estudios Ramón Areces, 2003: 301-323.

Cañeque, Alejandro, “De parientes, criados y gracias. Cultura del don y poder en el México colonial (siglos XVI-XVII)”, Magali Carrillo e Isidro Vanegas (eds.), La sociedad monárquica en la América hispánica, Colombia, Ediciones Plural, 2009: 43-82.

Casas, Bartolomé de las; De regia potestate o derecho de autodeterminación, II parte, Luciano Pereña, José Manuel Pérez Prendes, Vidal Abril y Joaquín Azcárraga (eds.), Corpus Hispanorum de Pace, vol.8, Madrid, CSIC, 1984.

Dedieu, Jean Pierre, “Acercarse a la ‘venalidad’ ”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 9-28.

Dedieu, Jean Pierre y Artola Renedo, Andoni, “Venalidad en contexto. Venalidad y convenciones políticas en la España Moderna”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 29-45.

Descimon, Robert, “La vénalité des offices et la construction de l´État dans la France moderne. Des problèmes de la représentation symbolique aux problèmes du coût social du pouvoir”, Robert Descimon, Jean-Frédéric Schaub y Bernard Vincent (éds.), Les figures de l’administrateur. Institutions, réseaux, pouvoirs en Espagne, en France et au Portugal XVI-XIX siècles, Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1997: 77-93.

Domínguez Ortiz, Antonio; “La venta de cargos y oficios públicos en Castilla y sus consecuencias económicas y sociales. Instituciones y sociedad en la España de los Austrias”, Anuario de Historia Económica y Social, 3 (Madrid, 1970): 105-137.

Felices de la Fuente, María del Mar, “Venta y beneficio de cargos en la España Moderna: consideraciones en torno al concepto de venalidad”, Roberta Stumpf y Nandini Chaturvedula (orgs.), Cargos e ofícios nas monarquias ibéricas: provimento, controlo e venalidade (séculos XVII-XVIII), Col. Estudos y Documentos n.º 14, Lisboa, CHAM, 2012: 199-213.

García Añoveros, Jesús, “Los derechos de los nacidos en el Nuevo Mundo a los cargos y oficios eclesiásticos y civiles”, Juan Zapata y Sandoval, De iustitia distributiva et acceptione personarum ei opposita disceptatio. (De la justicia distributiva y la acepción de personas a ella opuesta [1609]), Carlos Baciero, Ana María Barrero, Jesús García Añoveros y José María Soto (eds.), Corpus Hispanorum de Pace, segunda serie, 12, Madrid, CSIC, 2004: 19-31.

García García, Antonio, “La reforma de la plantilla de los tribunales americanos de 1701: el primer intento reformista del siglo XVIII”, Julián Ruiz Rivera y Ángel Sanz Tapia (eds.), La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias, León, Universidad de León, 2007: 59-70.

Hernández, Mauro, “Cuando el poder se vende: venta de oficios y poder local en Castilla. Siglos XV-XVIII”, Javier Alvarado (coord.), Poder, economía, clientelismo, Madrid, Marcial Pons, 1997: 71-95.

Marcos Martín, Alberto, “Enajenaciones por precio del patrimonio regio en el siglo XVI y XVII. Balance historiográfico y perspectivas de análisis”, Roberto J. López y Domingo L. González Lopo (eds.), Balance de la historiografía modernista, 1973-2001, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2003: 419-443.

Muro Romero, Fernando, “El beneficio de oficios públicos con jurisdicción en Indias. Notas sobre sus orígenes”, Anuario de Estudios Americanos, 35 (Sevilla, 1978): 1-67.

Ponce Leiva, Pilar, “La venta de cargos municipales en Quito en el siglo XVII: consecuencias políticas y dinámicas sociales”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 145-165.

Ruiz Rivera, Julián, Sanz Tapia, Ángel (eds.), La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias, León, Universidad de León, 2007.

Sanz Tapia, Ángel, “Provisión y beneficio de cargos políticos en la Audiencia de Quito (1682-1698)”, Actas del XI Congreso de AHILA (Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos), Liverpool, Instituto de Estudios Latinoamericanos, 1998: 17-22.

Sanz Tapia, Ángel, “La venta de oficios de Hacienda en la Audiencia de Quito. 1650-1700”. Revista de Indias, 63/229 (Madrid, 2003): 633-648.

Sanz Tapia, Ángel, ¿Corrupción o necesidad?: la venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700), Madrid, CSIC, 2009.

Soto, Domingo de, De iustitia et iure. Tomo tercero, Lib. V et VI, [1556], Venancio Diego Carro, Marcelino González Ordóñez (eds.), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1968, t. II.

Stumpf, Roberta, “Venalidad de oficios en la Monarquía portuguesa: un balance preliminar”, Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011: 331-344.

Stumpf, Roberta y Chaturvedula, Nandini (orgs.) Cargos e ofícios nas monarquias ibéricas: provimento, controlo e venalidade (séculos XVII-XVIII), Col. Estudos y Documentos n.º 14, Lisboa, CHAM, 2012.

Thompson, Irving, “Do ut Des: la economía política del ‘servicio’ en la Castilla Moderna”, Alicia Esteban Estringana (ed.), Servir al rey en la Monarquía de los Austrias, Madrid, Silex Universidad, 2012: 283-296.

Tomás y Valiente, Francisco, La venta de oficios en Indias (1492-1606), Madrid, Instituto de Estudios de la Administración, 1972.

Tomás y Valiente, Francisco, “Ventas y renuncias de oficios públicos a mediados del siglo XVII”, Memorias del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, México, UNAM, 1976: 725-753.

Tomás y Valiente, Francisco, “Opiniones de algunos juristas clásicos españoles sobre la venta de oficios públicos”, Filosofía y derecho: estudios en honor del profesor José Corts Grau, Valencia, Universidad de Valencia, 1977: 627-649.

Vázquez de Menchaca, Fernando, Controversiarum illustrium: aliarumque usu frequentium: libri tres. [1563], Fidel Rodríguez Alcalde (ed), Valladolid, Cuesta, 1931.

Vitoria, Francisco de, “Parecer que dio el padre maestro fray Francisco de Vitoria sobre si los señores pueden vender o arrendar los oficios, como escribanías y alguacilazgos, etc…” [a. 1546], Francisco Tomás y Valiente (ed.), Filosofía y derecho: estudios en honor del profesor José Corts Grau, Valencia, Universidad de Valencia, 1977: 645-649.

Zapata y Sandoval, Juan; De iustitia distributiva et acceptione personarum ei opposita disceptatio. (De la justicia distributiva y la acepción de personas a ella opuesta” [1609], Carlos Baciero, Ana María Barrero, Jesús García Añoveros, José María Soto (eds.), Corpus Hispanorum de Pace, segunda serie, 12, Madrid, CSIC, 2004.

Downloads

Published

2013-08-30

How to Cite

Ponce-Leiva, P. (2013). The Value of Merits. Theory and Political Practice in the Provision of Offices (Quito, 1675-1700). Revista De Indias, 73(258), 341–364. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.011

Issue

Section

Articles