Las nuevas tendencias de la producción de azúcar en Guyana y Jamaica a la luz de los tratados LOME-COTOUNOU y de la Globalización. Un gran dilema económico
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2005.i233.383Palabras clave:
Jamaica, Guyana, siglo XX, azúcar, economía, consumo, mercados, Estado, acuerdos internacionalesResumen
La oferta azucarera en Jamaica y Guyana ha sufrido fuertes fluctuaciones históricas, y aunque la situación ha cambiado desde la década de 1970 gracias al acuerdo que ambos, como países ACP, tienen con la UE, presenta problemas de limitación en su crecimiento debido a las cuotas de exportación asignadas. Este trabajo analiza dicha cuestión, la creación del mercado preferencial UE/ACP y su efecto en las dos naciones y en su producción de edulcorante, así como la política reciente de sus gobiernos para incentivarla y modernizarla, y el comportamiento del consumo. Finalmente, el estudio argumenta que las perspectivas de futuro del sector no son buenas a causa de su extremada dependencia de un mercado internacional muy fragmentado y regulado y estancado hace ya mucho tiempo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.