La esclavitud, el tráfico de esclavizados y la infancia de José Martí
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1739Palabras clave:
José Martí, Mariano Martí, esclavitud urbana, segunda esclavitud, trata ilegal de esclavizados, La Habana, HanábanaResumen
En los relatos sobre la vida de José Martí se alude al trauma de haber sido expuesto en su niñez al espectáculo de la violencia de la esclavitud como una de las motivaciones de su compromiso posterior con una agenda política antirracista. Durante su infancia, la esclavitud era ubicua: la economía cubana giraba alrededor de un modelo de explotación intensiva de trabajo forzado que dañó el medio ambiente e infligió sufrimiento a cientos de miles de víctimas. Aunque la mayoría de las narrativas biográficas subrayan la pobreza en la que Martí creció, este artículo ofrece nuevas evidencias sobre el uso del trabajo forzado, por parte de su padre, para sostener a la familia y explora las contradicciones de la época, marcada por la barbarie asociada al esclavismo y al tráfico ilegal de esclavizados, en la que la niñez del prócer cubano transcurrió.
Descargas
Citas
Barcia Zequeira, María del Carmen. 2022. “Caracterizando la trata ilegal en Cuba: espacios, redes y actores”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 128 (4): 71-102.
Barcia Zequeira, María del Carmen, Jorge F. Garcell Domínguez y Miriam Herrera Jerez. 2022. La última marea: historia, arqueología y antropología en Vueltabajo. La Habana: Editorial UH.
Barcia Zequeira, María del Carmen, ed., Miriam Herrera Jerez, Adriam Camacho y Oilda Hevia Lanier. 2017. Una sociedad distinta: Los espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866). La Habana: Editorial UH.
Bergad, Laird W., FeIglesias García y María del Carmen Barcia Zequeira. 1995. The Cuban Slave Market, 1790-1880, Cambridge: Cambridge University Press.
Bremer, Fredrika. 1981. Cartas desde Cuba. La Habana: Editorial Arte y Literatura.
Cabrera, Olga. 2010. “El negro en la tabaquería cubana”. Revista Brasileira do Caribe X (20): 485-527.
Cano Castro, Olivia América. 2009. Leonor y Mariano, padres de Martí. Vigo: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo.
Castellanos, Jorge e Isabel Castellanos. 1987. “The Geographic, Ethnologic, and Linguistic Roots of Cuban Blacks”. Cuban Studies 17: 95-110.
Cruz Pasos, Rosell. 2019. “El mercado de seguros en Cuba, siglo XIX”. Revista de Indias LXXIX (277): 863-895.
Cupull, Adys y Froilán González. 2007. Creciente agonía. La Habana: Editorial José Martí..
Deschamps Chapeaux, Pedro. 1969. “Cimarrones urbanos”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, mayo-agosto (2):145-164.
Deschamps Chapeaux, Pedro. 1971. El negro en la economía habanera del siglo XIX. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Estatutos de la Compañía general cubana de seguros mutuos sobre la vida de los esclavos intitulada “La Protectora”.. 1864. La Habana: Imprenta y Librería “El Iris”.
Felipe-González, Jorge y MarialIglesias Utset. 2024. “Una aproximación demográfica a la historia de la migración forzosa de africanos a América. El caso de Cuba”. En África en Cuba: legados de la diáspora, editado por Leida Fernández Prieto y MarialIglesias Utset, 309-354. Madrid: Ediciones Doce Calles, S.L.
Fuente, Alejandro de la. 2007. “Slaves and the Creation of Legal Rights in Cuba: Coartacion and Papel”. Hispanic American Historical Review 87 (4): 659-692.
Funes Monzote, Reinaldo. 2017. “Paisajes de la nueva plantación esclavista azucarera en Cuba: la llanura de Colón, 1815-1880”. En Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial, editado por José A. Piqueras, 91-114. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I / Casa de las Américas.
Funes Monzote, Reinaldo. 2021. “Revolución azucarera y cambio socioambiental en Cuba en tiempos de la Segunda Esclavitud”. Revista da Universidad de Federal de Minas Gerais 27 (1): 124-161.
Funes Monzote, Reinaldo y Dale Tomich. 2009. “Naturaleza, tecnología y esclavitud en Cuba. Frontera azucarera y revolución industrial”. En Trabajo libre y coactivo en sociedades de plantación, editado por José A. Piqueras, 75-117. Madrid: Siglo XXI.
Galiano, Dionisio. 1859. Cuba en 1858. Madrid: Imprenta de Beltrán y Viñas.
García y Gragitena, Leandro. 1860. Guía del empleado de hacienda de la isla de Cuba, o historia de todos los ramos de recaudación por orden alfabético. La Habana: Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M.
García Martí, Raúl. 1938. Martí: Biografía familiar. La Habana: Imprenta Cárdenas y Compañía.
García Rodríguez, Gloria. 2004. La esclavitud desde la esclavitud: la visión de los siervos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Garrido Buj, Santiago. 2016. “Las Compañías cubanas de seguros sobre la vida y accidentes de los esclavos en la segunda mitad de siglo XIX”. Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones (30): 130-154.
Grosson, José Luis. 1987. “Martí: Raíces valencianas de un gran pensador americano”. Anuario de Centro de Estudios Martianos 10: 215-222.
Harris, John. 2022. The Last Slave Ships: New York and the End of the Middle Passage. New Haven: Yale University Press.
Hevia Lanier, Oilda. 2016. “Historias ocultas: mujeres dueñas de esclavos en La Habana colonial (1800-1860)”. En Emergiendo del silencio: mujeres negras en la historia de Cuba, editado por Oilda Hevia Lanier y Daisy Rubiera Castillo, 3-55. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Hevia Lanier, Oilda. 2017. “El tráfico ilegal de bozales entre Cienfuegos y Colón: El caso Agüica (1863-1866)”. En Una sociedad distinta: Los espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866), por María del Carmen Barcia Zequeira, Miriam Herrera Jerez, Adriam Camacho y Oilda Hevia Lanier, 238-303. La Habana: Editorial UH.
Hevia Lanier, Oilda. 2021. “La conspiración del silencio: tráfico, complicidad e impunidad entre Yaguaramas y Colón”. En Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano, editado por Consuelo Naranjo Orovio, 333-371. Santa Marta: Unimagdalena.
Hidalgo Paz, Ibrahim. 2018. José Martí: Cronología. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
Iduate Andux, Juan. 1982. “Don Mariano Martí y Navarro, capitán juez pedáneo de la Hanábana”. Santiago (46): 137-182.
“José Martí quiso a su padre, el soldado, quiso a su padre, el obrero”. 1983. Anuario del Centro de Estudios Martianos 6: 341-350.
Llanes, Llilian y Jean-Luc de Laguarigue. 1999. Casas de la vieja Cuba: islas al viento. San Sebastián: Nerea.
Llaverías, Joaquín. 1928. “Mariano Martí y Navarro. Algunos datos sobre su vida”. Boletín del Archivo Nacional de Cuba 27 (enero-diciembre): 275-300.
López Mesa, Enrique. 2015. Tabaco, mito y esclavos: Apuntes cubanos de historia agraria. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Lucena Salmoral, Manuel. 1999. “El derecho de coartación del esclavo en la América Española”. Revista de Indias LIX (216): 357-374.
Mañach, Jorge. 1933. Martí, el Apóstol.Bilbao / Madrid / Barcelona: Espasa Calpe S. A.
Marcheco Teruel, Beatriz. 2024. “África en el genoma de los cubanos: la historia contada por el ADN”. En África en Cuba: legados de la diáspora, editado por Leida Fernández Prieto y Marial Iglesias Utset, 393-414. Madrid: Ediciones Doce Calles S. L.
Martí, José. 1991. Obras Completas, 28 vols. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Meriño, María de los Ángeles y Aisnara Perera. 2015. Contrabando de bozales en Cuba: perseguir el tráfico y mantener la esclavitud (1845-1866). San José de las Lajas: Editorial Montecallado.
Moreno Fraginals, Manuel, Herbert S. Klein y Stanley L. Engerman. 1983. “El nivel y estructura de los precios de los esclavos de las plantaciones cubanas a mediados del siglo XIX: algunas perspectivas comparativas”. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 1, (1): 97-120.
Ortiz, Fernando. 1916. Hampa afrocubana: Los negros esclavos; estudio sociológico y de derecho público. La Habana: Revista Bimestre Cubana.
Parliamentary Papers, Class B, Correspondence with British Ministers and Agents in Foreign Countries, and with Foreign Ministers in England, relating to the slave trade, from January 1 to December 31, 1862. 1863. London: Harrison and Son.
Pérez de la Riva, Juan. 1975. El barracón y otros ensayos. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Pezuela, Jacobo de la. 1863-1866. Diccionario geográfico, estadístico, histórico, de la Isla de Cuba. 4 vols., Madrid: Imprenta del establecimiento de Mellado.
Pichardo, Esteban. 1875. Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas. La Habana: Imprenta El Trabajo de L. F. Dediot.
Piqueras, José Antonio, ed. 2021. Esclavitud y capitalismo histórico en el siglo XIX: Brasil, Cuba y Estados Unidos. Valencia: Fundación de Historia Social.
Piqueras, José Antonio. 2022. Negreros: españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas. Madrid: Catarata (Edición Kindle).
Piqueras, José Antonio. 2024a. “El caudaloso río clandestino: el tráfico atlántico en la era de la segunda esclavitud”. En El antiesclavismo en España y sus adversarios, editado por José A. Piqueras, 107-136. Madrid: Catarata.
Piqueras, José Antonio. 2024b. “La isla de irás y no volverás: el consumo de recursos humanos africanos en la Cuba colonial”. En África en Cuba: legados de la diáspora, editado por Leida Fernández Prieto y Marial Iglesias Utset, 355-392. Madrid: Ediciones Doce Calles S. L.
Recopilación de las reales órdenes y disposiciones del ramo de presidios dictadas por el gobierno de S.M., por la capitanía general de la isla de Cuba, desde 1861 hasta 1867. 1867. La Habana: Imprenta del Tiempo.
Ripoll, Carlos. 1996. El padre de José Martí. Nueva York: Editorial Dos Ríos.
Rodrigo y Alharilla, Martín. 2022. “Beneficios y beneficiarios del comercio de esclavos en Cuba (1815-1867)”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 128 (4): 103-129.
Roldán de Montaud, Inés. 2011. “En los borrosos confines de la libertad: el caso de los negros emancipados en Cuba,1817-1870”. Revista de Indias LXXI (251): 159-192.
Sanjuan-Marroquín, José Miguel y Martín Rodrigo y Alharilla. 2024. “«No commercial activity leaves greater benefit»: The profitability of the Cuban-based slave trade during the first half of the nineteenth century”. The Economic History Review 77: 268-87.
Stubbs, Jean. 2023. Tabaco en la periferia: El complejo agro-industrial cubano y su movimiento obrero, 1860-1959. Londres: Amaurea Press. Edición Kindle.
Toledo Sande, Luis. 2021. Cesto de llamas. Biografía de José Martí. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Edición Kindle.
Tomich, Dale. 2019. Espacios de esclavitud: tiempo / tiempos del capital. Prólogo de José Antonio Piqueras. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente / Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Tomich, Dale. 2004. Through the Prism of Slavery. Labor, Capital, and World Economy. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Trujillo Fonseca, Joseph. 2019. Tras los pasos de José Julián Martí Pérez. La Habana: Ediciones Geo.
Varella, Claudia. 2018. “El fracaso de las compañías de seguros de esclavos: Cuba a partir de la experiencia norteamericana”. International Journal of Cuban Studies 10 (1): 93-113.
Varella, Claudia. 2020. “La libertad por gratitud en Cuba frente a la estrategia de manumisión de pago”. En Esclavitud y legado afrodescendiente en el trópico editado por José Antonio Piqueras e Imilcy Balboa, 157-177. Valencia: Fundación Instituto de Historia Social.
Varella, Claudia y Manuel Barcia. 2020. Wage-Earning Slaves: Coartación in Nineteenth-Century Cuba. Gainesville: University Press of Florida.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.