Estado republicano y tributo indígena en la sierra central en la post independencia
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.1988.i182-183.517Resumen
A través del estudio de la política tributaria llevada a cabo por el Estado republicano tras la independencia, el autor trata de esclarecer la actuación estatal frente a la situación de la sociedad rural heredada de la época colonial y analizar las tendencias dominantes en dicha sociedad, centrándose en el valle del Mantaro. A través del análisis de abundantes fuentes documentales, concluye que existió en el campesinado de la zona una considerable permeabilidad frente a los intentos de modernización de la sociedad rural diseñados desde el Estado, sin que se constaten reacciones violentas en contra. La razón habría que buscarla en la existencia de una organización campesina menos arcaica de la que se daba en otras regiones, sobre todo del sur andino, y en la tendencia a la privatización del territorio comunal, incluso antes de las reformas tributarias, y en la constitución de economías familiares bastante autónomas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.