Las haciendas cañeras en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela (siglos XVI-XVII)

Autores/as

  • Luis Alberto Ramírez Méndez Universidad de Los Andes

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2014.001

Palabras clave:

haciendas, cañaverales, trapiche, miel, melote, azúcar

Resumen


En el presente análisis se estudian las haciendas cañameleras ubicadas al sur del lago de Maracaibo, área jurisdiccional de Mérida (Venezuela), donde se desarrolló el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar a partir del siglo XVI. Es un estudio cuantitativo y cualitativo sobre el origen de las haciendas de caña, su evolución y producción, su infraestructura y rentabilidad. La investigación se asienta en las fuentes documentales inéditas existentes en los archivos nacionales y extranjeros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Nacional de la Historia, “Relación Geográfica hecha por Diego de Villanueva y Gibaja de la Gobernación de Venezuela, los Corregimientos de La Grita y de Tunja y la Gobernación de los Mussos. Año de (1607)”, Relaciones geográficas de Venezuela, recopilación, estudio preliminar y notas de Antonio Arellano Moreno, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1964. Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 70.

Andrein, Kenneth J., “The sale of juros and the politics of reforms in the Viceroyalty of Peru”, Journal of Latin American Studies, 13/1 (Cambridge, may 1981): 1-19.

Arcila Farías, Eduardo; Maza Zavala, D. F.; Brito Figueroa, Federico y Tovar, Ramón A., La obra pía de Chuao. 1569-1825, Caracas, Comisión de Historia de la propiedad agraria territorial/Universidad Central de Venezuela, 1968, t. 1.

Arango Estrada, Vicente Fernán, La endogamia en las concesiones antioqueñas, Manizales, Hoyo Editores, 2003.

Banko, Catalina, “La industria azucarera en Venezuela y México. Un estudio comparativo”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, LXXXVIII/352 (Caracas, octubre-diciembre 2005a): 157-179.

Banko, Catalina, “Proceso de modernización, auge y estancamiento de la agroindustria azucarera en Venezuela”, Tierra Firme, 91/23/XXIII (Caracas, 2005b): 341-360.

Barret, Ward, The Sugar Hacienda of the Marqueses del Valle, Minneapolis, University Press, 1970.

Barret Ward J. y Schwartz Stuart, B., “Comparación entre dos economías azucareras coloniales: Morelos, México y Bahía, Brasil”, Enrique Florescano (eds.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 532-571.

Bauer, Arnold, “The church in the economy of Hispanic American. Censos and depósitos in eighteenth and nineteenth centuries”, Hispanic American Historical Review, 63/4 (Duke, November 1983): 711-740.

Bauer, Arnold (ed.), La Iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX, México, INAH, 1986.

Bazant, Jan, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí, 1600-1910, México, El Colegio de México, 1975.

Borah, Woodrow, New Spain Century of Depression, Berkeley, University of California Press, 1951.

Birocco, Carlos María, “Historia de un latifundio rioplatense: las estancias de Riblos en Areco. 1713-1813”, Anuario de Estudios Americanos, LIII/1 (Sevilla, 1996): 73-99.

Brading, David, Estructura de la producción agrícola en el Bajío, 1700-1850, Enrique Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 49-69.

Chevalier, François, La Formation des Grands Domaines en Mexique. Terre et Société aux XVI e XVII Siècles, Paris, Institut d’Ethnologie, 1952.

Colmenares, Germán, Las haciendas jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.

Colmenares, Germán, Historia económica y social de Colombia. 1537-1719, Bogotá, Lealón, 1977. PMid:886333

Colmenares, Germán, Historia económica y social de Colombia. (Popayán: una sociedad esclavista. 1680-1800), Bogotá, Editorial La Carreta, 1979. PMid:454519

Criton, Michael, “Worthy Park. 1670-1972. Cambios y continuaciones del sistema jamaiquino de plantación azucarera”, Enrique Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 573-608.

Escorcia, José, “Haciendas y estructura agraria en el valle del Cauca”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 10 (Bogotá, 1982): 119-137.

Espinoza, Andrés Benito, La hacienda Chichuy 1558-1800, Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes (tesis), 1980.

Ferreira, Esparza y Adriana, Carmen, “Capellanías y censos. Una conceptualización necesaria para el estudio del crédito colonial”, Ensayos de historia regional de Santander, Bucaramanga, Universidad Tecnológica Experimental de Santander, 1995: 38-78.

Follet, Richard, “Give to the Labor of America, The Market of America. Marketing. The Old South’s Sugar Crops”, Revista de Indias, LXV/233 (Madrid, 2005): 117-146.

Franklin, Raúl (ed.), La historia agraria en el Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992, t. I y II.

Gelamby de Montilla, Darcy, La hacienda los Curos, Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes (tesis), 1979.

García Muñiz, Humberto, “La plantación que no se repite: Las historias azucareras de la República Dominicana y Puerto Rico, 1870-1930”, Revista de Indias, LXV/233 (Madrid, 2005): 173-192.

González Sánchez, Isabel, Haciendas y ranchos en Tlaxcala en 1712, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1969. PMCid:PMC472070

Jackson, Robert H. y Gordillo, Claure José, “Formación, crisis y transformación de la estructura agraria de Cochabamba. El caso de la hacienda de Paucarpata y de la comunidad del Passo. 1538-1645 y 1872-1929”, Revista de Indias LIII/199 (Madrid 1993): 723-759.

Jiménez Pelayo, Águeda, “El impacto del crédito en la economía rural de Nueva Galicia”, The Hispanic American Historical Review, 71/3 (Duke, August 1991): 501-529.

Klaren, Peter F., “The Sugar Industry en Perú”, Revista de Indias, LXV/233 (Madrid, 2005): 33-48.

Kicza, John E., Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Konetzke, Richard, América Latina II. La época colonial, México, Siglo XXI Editores, 1977. Colección Historia Universal Siglo XXI, 22.

Ladd, Doris M., La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-1826, México, Fondo de Cultura Económica, 1984: 39-40.

Langer, Eric D., y Hames, Gina, “Commerce and credit on the periphery: Tarija merchants. 1830-1841”, Hispanic American Historical Review, 74/2 (Duke, may 1994): 285-301.

Langue, Frédérique, Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2000. Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 252.

Lavrin, Asunción, “The role of the nunneries in the economy of the New Spain in the eighteenth century”, The Hispanic American Historical Review, XLVI/4 (Duke, November 1966): 372-393.

Lavrin, Asunción, “The execution of the Law of Consolidación in New Spain Economic Aims and Results”, Hispanic American Historical Review, 53/1 (Duke, February 1993): 27-49.

Lavrin, Asunción, “El Convento de Santa Clara de Querétaro. La Administración de sus propiedades en el siglo XVII”, Revista Historia Mexicana, XXV/97 (México, julio-noviembre 1975): 75-116.

Linder, Peter S., “Relaciones de producción en las haciendas del sur del lago zuliano, 1880-1936. Algunas conclusiones preliminares”, Tierra Firme, 19/V/5 (Caracas, julio-septiembre 1987): 283-291.

Lindley, Richard B., Las haciendas y el desarrollo económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Lockhart, James, El mundo hispanoperuano. 1532-1560, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Macera, Pablo, “Feudalismo colonial americano. El caso de las haciendas peruanas”, Acta Histórica, XXX/IV (Szeccd, Hungría, 1971): 3-43.

Marmolejo Salazar, Beatriz, Tablante Blanca, El censo fuente generadora de crédito: su evolución histórica y la participación de la Iglesia como agente crediticio, particularidades en Mérida. 1785-1800, Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes (tesis), 1984.

Martínez Calvo, María del Pilar (ed.), Iglesia, Estado y economía. Siglos XVI al XIX, México, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Maza Zavala, Domingo F., “La estructura económica de una plantación colonial en Venezuela”, Eduardo Arcila Farías, D. F. Maza Zavala, Federico Brito Figueroa y Ramón A. Tovar (eds.), La Obra Pía de Chuao. 1568-1825, Caracas, Comisión de historia de la propiedad territorial y agraria de Venezuela/Ediciones de la Universidad Central de Venezuela, Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 1968, tomo 1: 51-112.

Millares Carlo, Agustín, Protocolos del Siglo XVI, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1966. Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 80.

Molina, Luis E., “Historia y arqueología de un antiguo ingenio azucarero en el valle de Caracas, Venezuela”, Annales del Museo de América, 13 (Caracas, 2005): 199-224.

Moreno Fraginals, Manuel: El ingenio complejo económico social cubano. El azúcar, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1978, 3 vols.

Mörner, Magnus, “En torno a las haciendas en la región del Cuzco desde el siglo XVIII”, Enrique Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 316-396.

Quiroz, Alfonso W., “Reassessing. The role of credit in the late colonial Peru: Censos, escrituras, and imposiciones”, Hispanic American Historical Review, 1/50 (Duke, 1994): 194-229.

Ramos Gómez, Oscar Gerardo, “Caña de Azúcar en Colombia”, Revista de Indias, LXV/233 (Madrid, 2005): 49-78.

Ramírez Méndez, Luis Alberto, De la piedad a la riqueza. El convento de Santa Clara de Mérida. 1651-1874, Mérida, Venezuela, Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2005, tomo I. Colección Fuentes para la Historia Eclesiástica de Venezuela, 4.

Riley, G. Michael, “El prototipo de la hacienda en el centro de México. Un caso del siglo XVI”, E. Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 49-69.

Riley, James Denson, “Santa Lucía: Desarrollo y administración de una hacienda jesuita en el siglo XVIII”, E. Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 242-272.

Rodríguez, Marisol, Cuando llovió azúcar en Bobures… La industria azucarera zuliana, génesis del empresariado venezolano. 1890-1940, Maracaibo, Ediciones del Vice-Rectorado Académico de la Universidad del Zulia, 2008. Colección Textos Universitarios.

Ruiz Tirado, Mercedes, Tabaco y sociedad en Barinas siglo XVII, Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes, 2000.

Taylor, William, “Haciendas coloniales en el valle de Oaxaca”, Enrique Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/ Siglo XXI Editores, 1979: 71-102.

Tovar Pinzón, Hermes, “Elementos constitutivos de la empresa agraria jesuita en la segunda mitad del siglo XVIII en México”, E. Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 132-241.

Tovar Pinzón, Hermes, Colombia imágenes de su diversidad (1492 a Hoy), Bogotá, Grupo Editorial Educar, 2007.

Sánchez Román, José Antonio, “La industria azucarera en Argentina (1860-1914) El mercado interno en una economía exportadora”, Revista de Indias, LXV/233 (Madrid, 2005): 147-172.

Santamaría García, Antonio y García Álvarez, Alejandro, “Azúcar: en América”, Revista de Indias, LXV/233 (Madrid, 2005): 9-32.

Samudio A., Edda O., Las haciendas del colegio San Francisco Xavier de la Compañía de Jesús en Mérida. 1628-1767, Caracas, Universidad de Los Andes/Editorial Arte, 1985.

Samudio A., Edda O., “Los esclavos de las haciendas del Colegio de San Francisco Javier de Mérida”, Paramillo, 17 (Caracas, 1998): 451-548.

Samudio A., Edda O., “Las haciendas jesuíticas de las misiones de los llanos del Casanare, Meta y Orinoco”, Misiones Jesuíticas de la Orinoquia, San Cristóbal (Venezuela), Universidad Católica del Táchira, 1993, t, I.

Samudio A., Edda O., El colegio San Francisco Javier en la Mérida colonial. Germen histórico de la Universidad de Los Andes, Mérida, Ediciones de la Universidad de Los Andes, 2003. t. I.

Sandoval, Fernando B., La industria azucarera en Nueva España, México, Instituto de Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 1951.

Schwartz, Stuart B., “A Commonwealth within Itself. The Early Brazilian Sugar Industry, 1550-1670”. Revista de Indias, LXV/233 (Madrid, 2005): 79-116.

Siegrist, Nora y Samudio A., Edda O. (eds.), Dote matrimonial y redes de poder en el Antiguo Régimen en España e Hispanoamérica, Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes, 2006.

Socolow, Susan, “Cónyuges aceptables. La elección del consorte en Argentina colonial. 1778-1810”, Asunción Lavrin (ed.), Sexualidad y matrimonio en la América hispana, México, Grijalbo, 1991: 229-270.

Suárez de Paredes, Niria, Apuntes para el estudio de la hacienda andina del siglo XIX: el caso de la hacienda de la Santísima Trinidad de Los Curos, 1880-1884, Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes, 1984.

Suárez de Paredes, Niria, Formación histórica del sistema cañamelero. 1600-1900, Mérida, Venezuela, Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2001. Serie Estudios, 2.

Stanley, J. y Stein, Bárbara H., La herencia colonial de América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1975.

Tallaferro, Julio César, La hacienda Estanques 1721-1877, Apuntes para su historia, Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes, 1979.

Tavera Marcano, Carlos Julio, Historia de la propiedad territorial en el valle de Aragua, Maracay, Venezuela, Gobernación del Estado Aragua/Academia Nacional de la Historia, 1995. PMCid:PMC2548107

Terán Najas, Rosemarie, “Censos, capellanías y élites”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, II Semestre/1 (Quito, 1991): 22-48.

Torres Castro, Edgar A., “Participación de las estancias en las economías locales y regionales: El caso de Susa en el Nuevo Reino de Granada. Siglo XVII”, Diana Bonet Vélez, Michael de la Rosa, Germán R. Mejía Pavony y Mauricio Nieto Olarte (eds.), Nueva Granada colonial. Selección de textos históricos, Bogotá, Universidad de Los Andes, 2003: 227-250.

Troconis de Veracoechea, Ermila, La obras pías en la Iglesia colonial venezolana, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1971. Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 105.

Troconis de Veracoechea, Ermila, Los censos en la Iglesia Colonial Venezolana (Sistema de préstamos a interés), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1982, t. I. Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 153.

Von Wobeser, Gisela, El crédito en Nueva España, México, UNAM, 1994.

Villamarín, Juan A., “Haciendas en la sabana de Bogotá, Colombia en la época colonial, 1539-1810”, E. Florescano (ed.): Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 145-160.

Wolf, Erick R. y Mintz, Sydney W., “Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas”, E. Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, México, SIAP-CLACSO/Siglo XXI Editores, 1979: 493-591.

Descargas

Publicado

2014-04-30

Cómo citar

Ramírez Méndez, L. A. (2014). Las haciendas cañeras en el sur del lago de Maracaibo-Venezuela (siglos XVI-XVII). Revista De Indias, 74(260), 9–34. https://doi.org/10.3989/revindias.2014.001

Número

Sección

Artículos