Preparativos del viaje de Diego de Nicuesa para poblar la Tierra Firme. Sevilla y los mercaderes del comercio atlántico (1509)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2012.20Palabras clave:
Diego de Nicuesa, Alonso de Ojeda, Sevilla y el comercio atlántico, escrituras de crédito a riesgo, Juan de la Cosa, Tierra Firme, comerciantes vascos, genoveses y burgalesesResumen
Desvelamos en estas páginas aspectos absolutamente novedosos de la expedición de Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa a la Tierra Firme. En especial, nos preocupamos por investigar los preparativos realizados en solitario por Nicuesa en Sevilla, cuyos gastos y vicisitudes quedaron reflejados tanto en el libro de cuentas del tesorero Matienzo como en los registros notariales hispalenses. Todo un entramado mercantil aflora en nuestra pesquisa con un notorio predominio de los comerciantes vascos y genoveses interesados en el comercio atlántico, que ahora participan activamente al servicio de la flotilla de Tierra Firme.
Descargas
Citas
Acosta, Antonio, «Intereses privados en la administración de la Monarquía. La Casa de la Contratación (1503-1535)», La Casa de la Contratación y la navegación entre España e Indias, A. Acosta, A. González y E. Vila (coords.), Sevilla, Universidad de Sevilla-CSIC-Fundación El Monte, 2003: 341-374.
Anglería, Pedro Mártir, Décadas del Nuevo Mundo, Introducción de Manuel Alba, Madrid, Polifeno, 1989.
Arranz Márquez, Luis, Repartimientos y encomiendas en la isla Española. (El repartimiento de Alburquerque de 1514), Madrid, Ediciones Fundación García Arévalo, 1991.
Arranz Márquez, Luis, Don Diego Colón, Madrid, CSIC, 1982, vol. I.
Arranz Márquez, Luis, «Emigración española a Indias. Poblamiento y despoblación antillanos», América y la España del siglo XVI, 2 vols., edición a cargo de Francisco de Solano y Fermín del Pino, Madrid, CSIC, 1983, vol. II: 63-93.
Bernal, A. M., La financiación de la Carrera de las Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con América, Madrid-Sevilla, Tabapress, El Monte, 1993a. PMCid:288032
Bernal, A. M., «Maestres y señores de naos, con particular referencia a los onubenses y la financiación de la Carrera de las Indias (1492-1824)», Actas de las XI Jornadas de Andalucía y América, Huelva, Diputación Provincial de Huelva, 1993b, tomo I: 105-125.
Carande, Ramón, Carlos V y sus banqueros. La vida económica en Castilla (1516- 1556), Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1955.
Casas, Bartolomé de las, Historia de las Indias (estudio y notas de J. Pérez de Tudela), Madrid, BAE, 1957.
Catálogo de los fondos americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, Publicaciones del Instituto Hispano-Cubano, vol. 1, Madrid, 1930, vol. II, Sevilla, 1998.
Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia General y Natural de las Indias, 5 vols., Madrid, Ed. Juan Pérez de Tudela, BAE, 1959.
Fernández de Navarrete, Martín, Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde finales del siglo XV, 25 vols., Madrid, Ed. Seco Serrano, 1964.
Franco, Alfonso, «Las inversiones en Lebrija de Juan López de Recalde, contador mayor de la Casa de la Contratación», Cuadernos de Historia de España, 79/1 (Buenos Aires, enero-diciembre, 2005): 1-51.
García Fuentes, Lutgardo, Sevilla, los vascos y América. (Las exportaciones de hierro y manufacturas metálicas en los siglos XVI, XVII y XVIII), Bilbao, Fundación BBV/Laida, 1991.
García Fuentes, Lutgardo, «El Descubrimiento de América y el comercio de hierro y manufacturas del País Vasco: Reflexión sobre una oportunidad histórica frustrada», Actas del Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556), Madrid, Real Academia de la Historia/Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1992, vol. III: 655-681.
Giménez Fernández, Manuel, Bartolomé de las Casas. Vol. I: Delegado de Cisneros para la reformación de las Indias (1516-1517), vol. II: Capellán de S.M. Carlos I, poblador de Cumaná (1517-1523), Sevilla, E.E.H.A., 1953 y 1960. Juan de la Cosa y la época de los descubrimientos. Catálogo de la exposición del mismo nombre, Santoña, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, El primer oro de América. Los comienzos de la Casa de Contratación de las Indias (1503-1511), Madrid, Real Academia de la Historia, 2002.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «La Casa de la Contratación de las Indias en sus comienzos: la tesorería de Sancho de Matienzo (1503-1510)», Acosta, A. González, A. y Vila, E. (coords.), La Casa de la Contratación y la navegación entre España e Indias, Sevilla, Universidad de Sevilla-CSIC-Fundación El Monte, 2003: 53-65.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, Las Indias de Castilla en sus primeros años. Cuentas de la Casa de la Contratación (1503-1521), Madris, Dykinson, 2008.
Martínez Shaw, Carlos y Oliva Melgar, José M.ª (eds.), El sistema atlántico español (siglos XVII-XIX), Madrid, Marcial Pons, 2005.
Mena García, Carmen, Sevilla y las flotas de Indias. La Gran Armada de Castilla del Oro (1513-1514), Sevilla, Fundación el Monte/Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla, 1998, 2.ª edición, 1999.
Mena García, Carmen, El oro del Darién. Entradas y cabalgadas en la conquista de Tierra Firme (1509-1526), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces (Consejería de Presidencia)-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011.
Otazu, A. y Díaz de Durana, J. R., El espíritu emprendedor de los vascos, Madrid, Silex, 2008. PMCid:2646641
Otte, Enrique, «Empresarios españoles y genoveses en los comienzos del comercio trasatlántico: la avería de 1507», Revista de Indias, 93-94 (Madrid, 1963): 519-530.
Otte, Enrique, «La flota de Diego Colón. Españoles y genoveses en el comercio trasatlántico de 1509», Revista de Indias, 97-98 (Madrid, 1964a): 475-504.
Otte, Enrique, «Los mercaderes vizcaínos Sancho Ortiz de Urrutia y Juan de Urrutia», Boletín Histórico, 6 (Caracas, 1964b): 5-32.
Otte, Enrique, Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Edición a cargo de A. M. Bernal y A. Collantes de Terán, Sevilla, Universidad y Fundación El Monte, 1996.
Otte, Enrique, Sevilla en el siglo XVI. Materiales para su historia económica. Edición a cargo de A. M. Bernal, A. Collantes, J. I. Martínez Ruiz y M. C. Ruiz León, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), 2010.
Ramos, Demetrio, Audacia, Negocio y Política en los viajes de «descubrimiento y rescate», Valladolid, Casa Museo Colón, Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, 1981.
Rodríguez Morell, Gerardo, «Desarrollo económico y cambio demográfico en La Española. Siglos XV-XVII», Boletín del Archivo General de la Nación, Año LXIX, Vol. XXXII/117: 79-144.
Sauer, Carl O., The Early Spanish Main, Berkeley, University of California Press, 1966. La edición española: Descubrimiento y dominación española en el Caribe,
México, Fondo de Cultura Económica, 1984. Schäfer, Ernesto, El Consejo Real y Supremo de las Indias, 2 vols., Sevilla, Imprenta
M. Carmona, 1935. Última edición: Salamanca, Junta de Castilla y León, Marcial Pons, 2003.
Szászdi León Borja, István, Los viajes de rescate de Ojeda y las rutas comerciales indias. El valor económico del señorío del mar de los Reyes Católicos, Santo Domingo, Ediciones Fundación García Arévalo, 2001. PMCid:125670
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.