Debates en torno al liberalismo: representación e instituciones en el Congreso Constituyente mexicano, 1824
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.637Palabras clave:
Liberalismo mexicano, representación, constitucionalismo, Constitución 1824Resumen
Analizando los debates constituyentes mexicanos de 1824 este artículo señala los principales aspectos que, a juicio de los políticos del momento, constituían los fundamentos del sistema liberal de gobierno que pretendían instaurar. Así, muestra cómo los diputados identificaban al liberalismo con los sistemas representativos, pero nunca con la democracia. Recompone las diferentes comprensiones de la naturaleza y función del principio de representación política, tal y como se expresaron en las sesiones parlamentarias, así como las distintas reflexiones constitucionales que de ellas se derivaron. En definitiva, este texto propone que para comprender mejor los sistemas representativos y, en concreto, la participación política es necesario atender no sólo a los procesos electorales sino también a otras instancias y mecanismos implicados en la toma de decisiones que afectan a la comunidad política.
Descargas
Citas
Alamán, Lucas, «Contestación del superior gobierno a la diputación provincial de Guadalajara», El Sol, 25 de julio de 1823, HNM.
Alamán, Lucas, Documentos diversos (inéditos y muy raros), México, Editorial Jus, 1945.
Annino, Antonio, «Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821», Antonio Annino (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica. Siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1995: 177-226.
Ávila, Alfredo, En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México, México, Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara-CIDE: 2002.
Barragan Y Barragan, José, Principios sobre el federalismo mexicano: 1824, México, Departamento del Distrito Federal, 1984.
Benson, Nettie Lee (ed.), México and the Spanish Cortes, 1810-1822, Austin, Universidad de Texas, 1966.
Berruezo, María Teresa, La participación americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986.
Bustamante, Carlos María de, «No conviene a la libertad de la nación mexicana el nombramiento de un supremo director de ella», El Águila Mexicana, el 14 de abril de 1824, reeditado por Bibliófilos Oaxaqueños, 1974.
Chust, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia, Fundación Instituto Historia Social, 1999.
Chust, Manuel, «Legislar y revolucionar. La trascendencia de los diputados novohispanos en las cortes hispanas, 1812-1821», Virginia Guedea (coord.), La independencia de México y el proceso autonomista novohispano (1808-1824), México, UNAM-Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2001: 23-83.
Galante, Mirian, «De revoluciones, repúblicas y naciones. Miradas sobre América Latina desde la Nueva Historia Política», Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 22/2 (Berkeley, 2006): 197-228.
Galante, Mirian, El temor a las multitudes. La formación del pensamiento conservador en México, 1808-1834, (en prensa).
Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias, Madrid, Colecciones Mapfre, 1992.
Lempérière, Annick, «Reflexiones sobre la terminología política del liberalismo», Brian Connaughton, Carlos Illades y Sonia Pérez Toledo (coords.), La construcción de la legitimidad política en México, México, El colegio de Michoacán-Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México, 1999: 35-57.
Lempérière, Annick, «La representación política en el imperio español a finales del Antiguo Régimen», Marco Bellingeri (coord.), Dinámicas del Antiguo Régimen y orden Constitucional, Otto Editore, Torino, 2000: 55-75.
Manin, Bernard, Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza, 1998.
Mateos, Juan A., Historia Parlamentaria de los Congresos Mexicanos de 1821 a 1857, XIII tomos, México, Vicente S. Reyes, 1877, reeditado por la LVI Legislatura del H. Congreso de la Unión-Instituto de Investigaciones Legislativas, México, 1997.
Mora, José María Luis, «Soberanía del pueblo», El observador de la república mexicana, 1830, Biblioteca Instituto Mora, México, Raras, época 2, vol. 3, núm. 10.
Mora, José María Luis, «Ensayo filosófico sobre nuestra revolución constitucional», El observador de la república mexicana, 3 de marzo de 1830, Biblioteca Instituto Mora, México, Raras, época 2, vol. 1, núm. 1.
Pani, Erika, «Ciudadanos, cuerpos, intereses. Las incertidumbres de la representación. Estados Unidos, 1776-1787-México, 1808-1828», Historia Mexicana, LIII: 1 (2003): 65-114.
Quijada, Mónica, «Sobre “nación”, “pueblo”, “soberanía” y otros ejes de la modernidad en el mundo hispánico», Jaime E. Rodríguez O., Las nuevas naciones: España y México, 1800-1850, Madrid, MAPFRE, (en prensa)a.
Quijada, Mónica, «From Spain to New Spain. Revisiting potestas populi in Spanish Political Thought», Mexican Studies/ Estudios mexicanos (Berkeley, (en prensa)b.
Ramos, Demetrio, Las Cortes de Cádiz y América, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1963.
Rieu-Millán, Marie Laure, Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz, Madrid, CSIC, 1990.
Robertson, Andrew W., The Language of Democracy. Politcal Rhetoric in the United States and Britain, 1790-1900, Cornell University Press, Ithaca and London.
Rodríguez, Jaime, «La constitución de 1824 y la formación del Estado mexicano», Historia Mexicana, XL/3 (México, 1991): 507-535.
Rodríguez, Jaime, The Independence of Spanish America, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
Rodríguez, Jaime, «La naturaleza de la representación en Nueva España y México», Secuencia (2005): 7-32.
Rodríguez, Jaime, «From Royal subject to Republican citizen: the role of autonomists in the Independence of Mexico», Jaime Rodríguez (ed.), The Independence of Mexico and the creation of the new nation, Los Ángeles, UCLA Latin American Center, 1989: 19-43.
Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, Madrid, Alianza Universidad, 2005 (1992).
Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), El establecimiento del federalismo en México, México, El Colegio de México, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.