Repoblación de Costa de Mosquitos en el último cuarto del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2007.i241.628Palabras clave:
Relaciones Internacionales, emigración, colonización, Costa de Mosquitos, enfermedadesResumen
Tratamos de ubicar en el contexto internacional los conflictos entre España y Gran Bretaña en la Costa de Mosquitos en la segunda mitad del siglo XVIII y los proyectos de repoblación con familias asturianas, gallegas y canarias. Utilizando los informes que se generaron en esta coyuntura hemos podido cuantificar el contingente poblacional, el choque con la realidad, la alta vulnerabilidad a las enfermedades y las dificultades de adaptación al medio concreto.
Descargas
Citas
Bannon, John Francis, The Spanish borderlands frontier 1513-1821, Alburquerque, University of New Mexico Press, 1967.
Beerman, Eric, España y la independencia de Estados Unidos, Madrid, Mapfre, 1992.
Dauton, Martin J. y Rick, Halpern, «The British and Indigenous People, 1760-1860: Power, Perception and Identity», Martin J. Dauton y Halpern Rick (eds.), Empire and Others: British Encounters with Indigenous People, 1600-1850, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1999: 19-25.
Eiras Roel, Antonio y Rey Castelao, Ofelia, Los gallegos y América, Madrid, Mapfre, 1992.
Floyd, Troy S., The Anglo-Spanish Struggle for Mosquitia, The University of New Mexico Press, 1967.
García, Claudia, «Hibridación, interacción social y adaptación cultural en la Costa de Mosquitos, siglos XII y XVIII», Anuario de Estudios Americanos, LIX/2 (Sevilla, julio-diciembre 2002): 441-462.
Levaggi, Abelardo, Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América, Madrid, Centro de estudios Políticos y Constitucionales, 2002.
Lucena Salmoral, Manuel (coord.), Historia de Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1990, T. II.
Martínez de Salinas Alonso, María Luisa, «La financiación del envío de pobladores españoles a la Mosquitía en la segunda mitad del siglo XVIII», Juan José Sánchez Baena y Lucía Provencio Garrigós en El Mediterráneo y América, Murcia, Regional, 2006: 209-221.
Morales Padrón, Francisco, «Las Islas Canarias y América», Agustín Millares Torres, Historia general de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca, 1977, Tomo II: 225-240.
Naranjo Orovio, Consuelo, «La aclimatación a los trópicos: un elemento recurrente en el discurso real en Cuba», Historia e Meio-Ambiente. O impacto da extensao europeia. Funchal, Centro de Estudios de História do Atlántico-Secretaria Regional do Turismo e Cultura, 1999: 313-329.
Nava Grimón, Alonso de, Economía e Ilustración, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2003.
Navarro Floria, Pedro, Ciencia y política en la región norpatagónica: el ciclo fundador (1779-1806), Temuco, Universidad de La Frontera, 1994.
Pérez Brignoli, Héctor, Breve historia de Centroamérica, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
Pizzigomi, Caterina, The Evaluation of the Mosquito Shore. Paper presented to the Society for Latin American Studies Postgraduates in Latin American Studies. Newcastle-upon-Tye, Conferencia, The University of Newcastle, diciembre 1998.
Sagastume, Alejandro Salomón, «Historia de una frontera olvidada: establecimientos ingleses en Honduras», Historia Crítica, Etapa 2ª/1, (Tegucigalpa, septiembre-1998): 15-46.
Sánchez Pedrote, Enrique, «El coronel Hodgson y la expedición a la Costa de los Mosquitos», Anuario de Estudios Americanos, XXIV (Sevilla, 1967): 1205-1235.
Serrano Suárez, Fernando Manuel, «La huella fundacional», Francisco Morales Padrón, Canarias y América, Madrid, Espasa-Calpe/Argantonio, 1988: 89-92.
Sorsby, William J., «Spanish Colonization of the Mosquito COSAT, 1787-1880», Revista de Historia de América, 73-74 (1972): 145-152.
Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750, Madrid, Siglo XXI, 1984.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.