The route of the ideas: «Social Question», feminisms and female labor
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2013.006Keywords:
Feminisms, Social issues, Women’s work, Social history, Cultural historyAbstract
In this article I analyze the voices that enable us to unravel the setup of a series of political and social concerns whose nucleus consists in what women who work do or don’t do, and in how the ideas on feminisms and related social issues took shape & form. Specifically, I focus on the personalities of Ernesto Quesada, an intellectual from the generation of 90’s, Elvira López, author of the first thesis on the feminist movement written in 1901 at the Faculty of Philosophy & Arts of the University of Buenos Aires, and Carolina Muzilli, a socialist militant. This allows me to think about heterogeneous spheres of action and means of intervention as well as using and circulating written words associated with the ideas about social problems.
Downloads
References
Altamirano, Carlos, «Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la “ciencia social” en la Argentina», Federico Neiburg y Mariano Plotkin (comps.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004: 31-66.
Barrancos, Dora, «Cien años de estudios feministas en la Argentina», Mora, 8 (Buenos Aires, 2002).
Barrancos, Inclusión/Exclusión, Historia con mujeres, Buenos Aires, FCE, 2001.
Barrancos, La escena iluminada. Ciencias para trabajadores, 1890-1930, Buenos Aires, Plus Ultra, 1996.
Becerra, Malena, «La economía social argentina en las exposiciones internacionales. La exhibición del Museo Social Argentino en la exposición internacional de Gante (1913), María Silvia Di Lisia y Andrea LLuch (eds.), Argentina en exposición, Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX, Sevilla, CSIC, 2009: 209-238.
Botana, Natalio R., El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1985. PMid:2413740
Buchbinder, Pablo, Los Quesada. Letras, ciencias y política en la Argentina, 1850-1934, Buenos Aires, Edhasa, 2012.
Carreras, Sandra, «Spengler, Quesada y yo…», Intercambio intelectual y relaciones personales entre la Argentina y Alemania, Eugenia Scarzanella y Mônica Risa Schpun (eds.), Sin fronteras. Encuentros de mujeres y hombres entre América Latina y Europa (Siglos XIX-XX), Madrid, Biblioteca Ibero Americana-Vervuert, 2008.
Daniel, Claudia, «Las estadísticas en la construcción del Estado social (1930-1943)», Carolina Biernat y Karina Ramaciotti, Políticas sociales. Entre demandas y resistencias, Argentina, 1930-1970, Buenos Aires, Biblos, 2012.
Femenías, María Luisa (comp.), Perfiles del feminismo iberoamericano, Buenos Aires, Catálogos, 2005. PMid:16833906
González Bollo, Hernán, «Ciencias sociales y sociografía estatal. Tras el estudio de la familia obrera porteña, 1899-1932», en Estudios sociales, 16 (1999): 19-39.
Laera, Alejandra, El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentina de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, Buenos Aires, Tierra firme-FCE, 2003.
Lobato, Mirta Zaida, «Instituciones laborales, funcionarios y política: notas a partir de un proyecto de investigación», Revista de Trabajo, 6/8, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Buenos Aires, 2010): 105-108.
Lobato, «Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de La Plata, 1880-1930», Gloria B. Chicote y Bárbara Göbel (eds.), Ideas viajeras y sus objetos: el intercambio científico entre Alemania y América Austral, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2011: 339-349.
Lobato, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), EDHASA, Buenos Aires, 2007.
Lobato, «Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente», Revista de Trabajo, 3/4 (2007) Nueva época, Órgano oficial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: 145-156.
Lobato, «El estado y el trabajo femenino: el Departamento Nacional del Trabajo», Daniel Lvovich y Juan Suriano, Las políticas sociales argentinas en perspectiva histórica, Prometeo, Buenos Aires, 2006.
Lobato, «Entre la protección y la exclusión. Discurso maternal y protección de la mujer obrera, Argentina, 1890-1934», Juan Suriano (comp.), La cuestión social en argentina, 1870-1943, Buenos Aires, Editorial La Colmena, 2000.
Lobato, «El movimiento feminista y la situación de la mujer en las palabras de Elvira López», en Mora, 8 (2002).
López, Elvira, El movimiento feminista. Tesis presentada para optar al Grado de Doctora en Filosofía y Letras, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Tesis 83-7-39, 1901.
Muzilli, Carolina, El trabajo femenino, Buenos Aires, Talleres Gráficos Rosso y Cía, Buenos Aires, 1916.
Nari, Marcela, «Feminismo y diferencia sexual. Análisis de la «Encuesta Feminista Argentina» de 1919», Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 12, (II semestre de 1995): 61-86.
Prieto, Adolfo, El discurso criollista en la formación de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.
Quesada, Ernesto, La cuestión femenina. Discurso pronunciado en el acto de clausura de la exposición femenina en el Pabellón Argentino, Buenos Aires, Imprenta de Pablo Coni, 1899.
Quesada, Ernesto El feminismo argentino. Tendencias y orientaciones. Conferencia dada en el Consejo Nacional de Mujeres 24 de junio de 1920, Buenos Aires, Talleres Gráficos de Rosso y Cía, 1920.
Roldán, Darío (comp.), Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República Verdadera, Buenos Aires, FCE, 2006.
Rey, Ana Lía, «Carolina Muzilli, entre la militancia socialista y la obstinación autodidacta. Intervenciones a través del diario socialista La Vanguardia», Segundas Jornadas Nacionales de Historia social, 13, 14 y 15 de mayo de 2009, La Falda- Córdoba, mimeo.
Soprano, Germán, «El Departamento Nacional del Trabajo y su Proyecto de Regulación Estatal de las Relaciones Capital-Trabajo en Argentina, 1907-1943», José Panettieri (comp.), Argentina: trabajadores entre dos guerras, Buenos Aires, Eudeba, 2000.
Spadaro, María, «Elvira López y su tesis “El movimiento feminista (1901) educación de las mujeres camino hacia una sociedad más justa”», Mora, 8 (2002).
Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001.
Terán, Óscar, Vida cultural en el Buenos Aires fin-de-siglo (1810-1910), Buenos Aires, FCE, 2000.
Terán, Óscar, Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2004.
Zimmermann, Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Sudamericana, Buenos Aires, 1994.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read here the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.