The «slavery» of feelings: the family and emotional life of the slaves in the northeast of the Nuevo Reino de Granada, 1720-1819

Authors

  • Roger Pita Pico Academia Colombiana de Historia

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2012.21

Keywords:

slaves, family, marriage, colonial period, Nuevo Reino de Granada

Abstract


Even on top of the established rules in the Nuevo Reino de Granada, the possibility of slaves establishing loving relationships or marrying always depended on the will and interests of the masters. Contact with free people brought certain complications to the slaves, but it also opened up greater opportunities for their emotional lives. The outlook for the slaves’ family was not more encouraging. Trade dynamics, the manumission and other forms of slaves circulation represented a constant threat to the unity of these blood communities. There were many efforts and repeated pleas by those affected crying out for better conditions for a more stable emotional life.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Díaz Díaz, Rafael Antonio, Esclavitud, Región y Ciudad. El sistema esclavista urbano regional en Santa Fe de Bogotá 1700-1750, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

Dueñas Vargas, Guiomar, Los hijos del pecado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1996.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Familia y orden colonial, México D.F., El Colegio de México, 1998. PMid:9632031

Gran Atlas y Geografía de Colombia, Bogotá, Intermedio Editores, 2004.

Grisanti, Ángel, El Precursor Neogranadino Vargas, Bogotá, Editorial Iqueima, 1951.

Gutiérrez de Pineda y Pineda Giraldo, Virginia y Roberto, Miscegenación y Cultura en la Colombia Colonial 1750-1810, Bogotá, Ediciones Uniandes, 1999, tomos I y II.

Gutiérrez de Pineda, Virginia, La Familia en Colombia: trasfondo histórico, Medellín, Editorial de la Universidad de Antioquia, 1997.

Herrera Ángel, Marta, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII, Bogotá, Icanh-Academia Colombiana de Historia, 2002.

Hünefeldt, Christine, «Esclavitud, percepciones raciales y lo político: la población negra en la era independentista en Hispanoamérica», Bonilla, Heraclio (ed.), Indios, negros y mestizos en la Independencia, Bogotá, Editorial Planeta-Universidad Nacional de Colombia, 2010: 270-289.

Jaramillo Uribe, Jaime, «Esclavos y señores en la sociedad colombiana del siglo XVIII», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, I/1 (Bogotá, 1963): 35-38.

Klein, Herbert, La esclavitud africana en América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1986.

Konetzke, Richard, Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958, vol. I.

Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso El Sabio, París, Imprenta de Panckoucke, 1846, tomo II.

Martínez Garnica, Armando, El Régimen del Resguardo en Santander, Bucaramanga, Gobernación de Santander, 1994.

Matos Hurtado, Belisario, Hechos y sucesos de la mía ciudad, Bucaramanga, Editorial Gómez y Páez, 1948.

Mörner, Magnus, La Corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América, Estocolmo, Instituto de Estudios Iberoamericanos, 1970.

Mörner, Magnus, La mezcla de razas en la historia de América Latina, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1969.

Mörner, Magnus, «Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, I/1 (Bogotá, 1963): 63-84.

Navarrete, María Cristina, «De amores y seducciones: el mestizaje en la Audiencia del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII», Memoria y Sociedad, VII/15 (Bogotá, 2003): 91-99.

Oviedo, Basilio Vicente de, Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada, Bucaramanga, Imprenta Departamental de Santander, 1990.

Pacheco, Juan Manuel, «Constituciones Sinodales del Sínodo de 1606 celebrado por Don Bartolomé Lobo Guerrero», Ecclesiástica Xaveriana, V (Bogotá, 1955): 153-201.

Palacios de la Vega, Joseph, Diario de Viaje, Barranquilla, Universidad del Atlántico, 1994. PMCid:303065

Pita Pico, Roger, «Amoríos entre amos y esclavas en Santander durante el periodo colonial», Estudio, 336 (Bucaramanga, 2007): 3-20.

Pita Pico, Roger, «La posesión de esclavos como soporte a las economías de sus amos en el nororiente neogranadino durante el siglo XVIII», Historia y Espacio, 31 (Cali, 2008): 89-115.

Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1973, tomo II.

Rodríguez, Pablo, Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, Santa Fe de Bogotá, Editorial Ariel, 1997.

Romero Jaramillo, Dolcey, Esclavitud en la Provincia de Santa Marta 1791-1851,

Santa Marta, Instituto de Cultura y Turismo del Magdalena, 1997.

Rueda Méndez, David, Esclavitud y Sociedad en la Provincia de Tunja, siglo XVIII,

Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1995.

Ruiz Hernández, Liliana Fabiola, Los esclavos en Girón 1789-1851, Bucaramanga, tesis UIS, 1994.

Saco, José Antonio, Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países américo-hispanos, La Habana, Cultural S.A., 1938, tomo III.

Sæther, Steinar, Identidades e Independencia en Santa Marta y Riohacha 1750-1850, Bogotá, Icanh, 2005. PMCid:1450432

Sotelo Zárate, Mónica Johanna, «La población de Girón, Piedecuesta y Bucaramanga en la coyuntura de la Independencia, 1801-1830», Memorias, 2 (Bucaramanga, 2005): 9-34.

Zapata de Cárdenas, Luis (fray), Primer Catecismo en Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Celam, 1988.

Downloads

Published

2012-12-30

How to Cite

Pita Pico, R. (2012). The «slavery» of feelings: the family and emotional life of the slaves in the northeast of the Nuevo Reino de Granada, 1720-1819. Revista De Indias, 72(256), 651–686. https://doi.org/10.3989/revindias.2012.21

Issue

Section

Articles