The revolutionary path of the doceañista liberalism in Spain and Mexico, 1820-1824

Authors

  • Ivana Frasquet Universitat Jaume I, Castellón

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.638

Keywords:

Doceañista liberalism, Constitution of 1812, Nation, Mexican Congress

Abstract


In this work we study the significance of the doceañista liberalism in the transformation of the Spanish monarchy, and in the construction of the Mexican State-nation from 1821. For that purpose, from the historical methodology we discuss the idea of «doceañista liberalism» while at the same time focusing on the relevance it acquired in the debates of the Mexican constituent Congress of 1822.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, José Antonio, En pos de la quimera. Reflexiones sobre el experimento constitucional atlántico, México, FCE-CIDE, 2000.

Aguilar, José Antonio, El fin de la raza cósmica. Consideraciones sobre el esplendor y decadencia del liberalismo en México. La extinción de un mundo simbólico, México, Océano, 2001.

Aguilar, José Antonio, y Rojas, Rafael (coords.), El republicanismo en Hispanoamérica. Ensayos de historia intelectual y política, México, FCE, 2002.

Annino, Antonio, «Nuevas perspectivas para una vieja pregunta», El primer liberalismo mexicano: 1808-1855, México, M. A. Porrúa-INAH, 1995:45-91.

Artola, Miguel, (ed.), «Las Cortes de Cádiz», Ayer, 1, 1991.

Ávila, Alfredo, En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México, México, Taurus-CIDE, 2002.

Ávila, Alfredo, Para la libertad. Los republicanos en tiempos del imperio, 1821-1823, México, UNAM, 2004.

Benson, Nettie Lee, La diputación provincial y el federalismo mexicano, México, El Colegio de México-UNAM, 1994.

Breña, Roberto, El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824. Una revisión historiográfica del liberalismo hispánico, México, El Colegio de México, 2006.

Buldain Jaca, Blanca E., «La Junta provisional de 1820: instalación y atribuciones», Revista de Historia Contemporánea, 1 (Sevilla, 1982): 39-64.

Buldain Jaca, Blanca E., Régimen político y preparación de Cortes en 1820, Madrid, Congreso de los Diputados, 1988.

Chust, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNAM, 1999.

Chust, Manuel, «Las consecuencias de la praxis constitucional: América en la Constitución de 1837», Centro de Investigaciones de América Latina (comp.), De súbditos del Rey a ciudadanos de la Nación, Castellón, Universitat Jaume I, 2000: 93-115.

Chust, Manuel, «Legitimidad, representación y soberanía: del doceañismo monárquico al republicanismo federal mexicano», B. F. Connaughton (coord.), Poder y legitimidad en México en el siglo XIX, México, UAM-CONACYT-Porrúa, 2003a: 209-248.

Chust, Manuel, «El liberalismo doceañista, 1810-1837», Manuel Suárez Cortina (ed.), Las máscaras de la libertad. El liberalismo español, 1808-1950, Madrid, Marcial Pons, 2003b: 77-100.

Chust, Manuel, «Federalismo avant la lettre en las Cortes hispanas, 1810-1821», Josefina Zoraida Vázquez (coord.), El establecimiento del federalismo en México (1821-1827), México, El Colegio de México, 2003c: 77-114.

Chust, Manuel y Frasquet, Ivana, «Soberanía hispana, soberanía mexicana: México, 1810-1824», Manuel Chust (coord.), Doceañismos, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América, Madrid, Fundación Mapfre-Instituto de Cultura, 2006: 169-236.

Chust, Manuel y Serrano Ortega, José Antonio, «Guerra, revolución y liberalismo en México, 1808-1835», Ivana Frasquet (coord.), Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Fundación Mapfre, 2006: 151-199.

Chust, Manuel y Serrano Ortega, José Antonio, «Adiós a Cádiz», Jaime E. Rodríguez (ed.), Las nuevas naciones: España y México, 1800-1850, Madrid, Fundación Mapfre (en prensa).

Chust, Manuel y Serrano Ortega, José Antonio (eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid, Iberoamericana Vervuert, Col. Estudios Ahila, 2007.

Del Arenal Fenochio, Jaime, Un modo de ser libres. Independencia y Constitución en México (1816-1822), México, El Colegio de Michoacán, 2002.

Fernández García, Antonio (ed.), La Constitución de Cádiz (1812) y Discurso preliminar a la Constitución, Madrid, Clásicos Castalia, 2002a.

Fernández García, Antonio (dir.), «La Constitución de Cádiz», Cuadernos de Historia Contemporánea, 24 (Madrid, 2002b): 19-143.

Frasquet, Ivana, La construcción del Estado-nación en México (1820-1824). Del liberalismo hispano a la república federal, Tesis Doctoral, Universitat Jaume I, Castellón, 2004a.

Frasquet, Ivana, «Alteza versus Majestad: el poder de la legitimidad en el Estado-nación mexicano, 1810-1824», Víctor Mínguez y Manuel Chust (eds.), El imperio sublevado, Madrid, CSIC, 2004b: 255-276.

Frasquet, Ivana, «La cuestión nacional americana en las Cortes del Trienio Liberal, 1820-1821», Jaime E. Rodríguez O., (coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Madrid, Fundación Mapfre Tavera, 2005: 123-157.

Frasquet, Ivana, «Táctica y estrategia del discurso político mexicano: la cuestión de la soberanía, 1821-1822», Ivana Frasquet (coord.), Bastillas, cetros y blasones. La independencia en Iberoamérica, Madrid, Fundación Mapfre-Instituto de Cultura, 2006: 123-149.

Frasquet, Ivana, «El estado armado o la nación en armas: ejército versus milicia cívica en México, 1821-1823», Manuel Chust y Juan Marchena (eds.), Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica, 1750-1850, Madrid, Vervuert Iberoamericana, 2007: 111-136.

Frasquet, Ivana, «La revolución contenida: la Constitución imperial de México, 1822», Brian F. Connaughton y Sonia Pérez Toledo (eds.) (en prensa)a.

Frasquet, Ivana, «Ciudadanos ya tenéis Cortes. La convocatoria de 1820 y la participación americana », Jaime E. Rodríguez (ed.), Las nuevas naciones: España y México, 1800-1850, Madrid, Fundación Mapfre (en prensa)b.

Galante, Mirian, «De revoluciones, repúblicas y naciones. Miradas sobre América Latina desde la nueva historia política», Estudios Mexicanos/Mexican Studies, 22/2 (Berkeley, 2006): 417-448.

Galante, Mirian, «El temor a las multitudes. La senda conservadora del liberalismo mexicano, 1821-1834», Millars (en prensa).

Garavaglia, Juan Carlos, «El liberalismo español y los liberales americanos», Ricardo Robledo, Irene Castells y Mari Cruz Romeo (eds.), Orígenes del liberalismo. Universidad, política, economía, Salamanca, Universidad de Salamanca-Junta de Castilla y León, 2003: 411-418.

Gómez Ochoa, Fidel, «Pero, ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? El Partido moderado y la conciliación liberal, 1833-1868», Manuel Suárez Cortina (ed.), Las máscaras de la libertad. El liberalismo español, 1808-1950, Madrid, Marcial Pons, 2003: 135-168.

Montero, Julio (ed.), Constituciones y códigos políticos españoles, 1808-1978, Barcelona, Ariel Practicum, 1998.

Ortiz Escamilla, Juan y Serrano Ortega, José Antonio (eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, México, Universidad Veracruzana-El Colegio de Michoacán, 2007.

Pérez Garzón, Juan Sisinio, «La revolución burguesa en España: los inicios de un debate científico, 1966-1979», Manuel Tuñón de Lara (ed.), Historiografía española contemporánea. X Coloquio del Centro de Investigaciones Hispánicas de la Universidad de Pau, Madrid, Siglo XXI, 1980: 91-138.

Portillo, José María, Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional en España, 1780-1812, Madrid, CEPC, 2000.

Reyes Heroles, Jesús, El liberalismo mexicano, 3 vols., México, UNAM, 1958.

Rivera, Antonio, «El concepto de libertad en la época de las Cortes de Cádiz», Manuel Chust e Ivana Frasquet, La trascendencia del liberalismo doceañista en España y en América, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2004: 93-113.

Rivera, Antonio, Reacción y revolución en la España liberal, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

Rodríguez, Jaime E., «La transición de colonia a nación: Nueva España, 1820- 1821», Historia Mexicana, XLIII/2 (México, 1993): 265-322.

Ruiz Jiménez, Marta, El liberalismo exaltado. La confederación de comuneros españoles durante el Trienio Liberal, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007.

Sebastià Domingo, Enric, La revolución burguesa, 2 vols., Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 2001.

Suárez, Federico, Las Cortes de Cádiz, Madrid, Rialp, 2002.

Vázquez, Josefina Zoraida, «México, la Ilustración y el liberalismo: 1760-1850», El primer liberalismo mexicano: 1808-1855, México, M. A. Porrúa-INAH, 1995: 13-41.

Downloads

Published

2008-04-30

How to Cite

Frasquet, I. (2008). The revolutionary path of the doceañista liberalism in Spain and Mexico, 1820-1824. Revista De Indias, 68(242), 153–180. https://doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.638

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)

  • Carlos Martínez Shaw, Manuel Ramírez Chicharro, Guillermina Díaz Pérez, Lucrecia Enríquez, Vânia Maria Losada Moreira, Miguel Molina Martínez, Elena Hernández Sandoica, Manuel de Paz-Sánchez, Benito Albisa Novo, Bernard Lavallé, Vanni Pettinà, Lorena Córdoba, Pedro M. Guibovich Pérez, Ivana Frasquet, Elvira López Taverne, Julia H. Chang, Jorge Silva Riquer, José Luis Belmonte Postigo, Antonio Santamaría García, Book reviews , Revista de Indias: Vol. 77 No. 270 (2017)