Conciliation and verbal trials: Madrid and Mérida, 1820-1824, a comparison
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2024.1658Keywords:
Conciliation, lay judge, legal culture, oral trials, Madrid, Mérida, YucatánAbstract
This article compares the conciliation and oral trials in Madrid in 1820 with those in Mérida, Yucatán, in 1824, whose main aim was to settle disputes without incurring the costs of going to the higher courts. The sources used enable us to examine the daily conflicts that were typical of both of these contexts, despite differences in their respective political situations. The article shows that such comparison is possible in any place where this type of justice was implemented, given that both cities shared a common legal culture, through the role played by lay judges and so-called ‘good men’, providing legal stability in times of transition.
Downloads
References
Agüero, Alejandro. 2007. “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”. En De la justicia de jueces a la justicia de leyes: Hacia la España de 1870, editado por Marta Lorente Sariñena, 21-58. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
Alfonso X el Sabio. 2017. Las Siete Partidas. Editado por digital Titivillus, https://archive.org/details/alfonso-x-el-sabio.-las-siete-partidas-epl-1215-2017.
Alloza, Ángel. 2000. La vara quebrada de la justicia. Un estudio histórico sobe la delincuencia madrileña entre los siglos XVI y XVIII. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Augeron, Mickaël. 2014. “Las grandes familias mexicanas a la conquista de las subdelegaciones costeras. El ejemplo del clan Peón en Yucatán (1794-1813)”. En Grupos privilegiados en la península de Yucatán. Siglos XVIII y XIX, editado por Laura Machuca Gallegos, 91-119. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Secretaría de Cultura de Yucatán.
Barriera, Darío. 2012. “Justicia de proximidad: pasado y presente, entre la historia y el derecho”. PolHis. Boletín bibliográfico electrónico del programa Buenos Aires de Historia Política 10: 50-57.
Barriera, Darío. 2017. “El alcalde de barrio, de justiciaa policía (Río de la Plata, 1770-1830)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://journals.openedition.org/nuevomundo/70602.
Barriera, Darío, ed. 2018. Justicias situadas. Entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864). La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
Bayle, Constantino. 1952. Los cabildos seculares en la América española. Madrid: Sapientia.
Beña, Cristóbal. 1813. Fabulas políticas. Londres: En la Imprenta de S. M’Dowall, http://www.cervantesvirtual.com/obras/autor/bena-cristobal-de-1777-1833-374.
Bloch, Marc. 1999. Historia e historiadores. Madrid: Akal.
Bobes, Jesús Maire. 2004. Fábulas españolas de don Juan Manuel a nuestros días. Madrid: Akal.
Calzadilla, José María, Policarpo Antonio Echánove, Pedro Bolio y José Miguel Zuaznavar. 1977. Apuntaciones para la estadística de la Provincia de Yucatán. Mérida, Yucatán: Ediciones del Gobierno del Estado.
Cutter, Charles. 1999. “The Legal Culture of Spanish America of the Eve of Indepedence”. En Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin America, editado por Eduardo Zimmermann, 8-24. London: Institute of Latin American Studies.
Diario de las discusiones y actas de las Cortes. 1812. Cádiz: Imprenta Real, https://books.google.com.mx/books?id=50mbqHcYMt0C&pg=PA78&lpg=PA78&dq=alcalde+conciliador&source=bl&ots=R0cpJKMtGI&sig=jcmdna2Xy6YlMJgEAxwJs24UcwU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwipn9-T9Y7ZAhVO3mMKHdipDH8Q6AEIRTAI#v=onepage&q=alcalde%20conciliador&f=false.
Dougnac Rodríguez, Antonio. 1996. “La conciliación previa a la entrada en juicio en el derecho patrio chileno (1823-1855)”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos XVIII: 111-168.
Exbalin, Arnaud. 2012. “Los alcaldes de barrio. Panorama de los agentes del orden público en la Ciudad de México a finales del siglo XVIII”. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia 94: 49-59.
Exbalin, Arnaud y Pierre Ragon. 2020. Le Roi de justice au Nouveau Monde. Lien de fidélité et pratiques judiciaires (XVIe-XVIIIe siècles). Nanterre: Presses Universitaires de Paris Nanterre.
Fagoaga Hernández, Ricardo. 2020. “Juicios verbales, civiles y criminales de San Martín Jilotepeque en la primera mitad del siglo XIX”. En Historias e historiografías del siglo XIX en Chiapas y Guatemala, editado por Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa y María Dolores Palomo Infante, 201-214. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur / Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores Flores, Graciela. 2020. La ciudad judicial. Una aproximación a los lugares e y para la justicia criminal en la Ciudad de México (1824-1846). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociológicas / Tirant lo Blanch.
Fowler, Will. 2011. Santa Anna. Traducción por Ricardo Marín Rubio. México: Universidad Veracruzana.
Fradkin, Raúl. 2009. La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Buenos Aires: Prometeo.
Galante Becerril Mirian. 2021. "Mediadores en la justicia local: intérpretes, testigos y hombres buenos en Tlaxcala, 1820-1835". Ponencia presentada en el Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), Paris.
Garriga, Carlos. 2017. “El federalismo judicial mexicano (1824-1835)”. En Procesos constitucionales mexicanos: La Constitución de 1824 y la antigua constitución, editado por Beatriz Rojas, 154-271. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Hamnett, Brian. 2011. La política española en una época revolucionaria. Traducción por Mercedes Pizarro e Ismael Pizarro. México: Fondo de Cultura Económica.
Hespanha, Antonio M. 1993. La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Traducción por Ana Cañellas Haurie. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
La Parra, Emilio. 2018. Fernando VII. Un rey deseado y detestado. Barcelona: Tusquets.
Lentz, Mark. 2010. “Criados, caciques y artesanos. Mayas urbanos de Yucatán a finales del siglo XVIII”. En Los indios y las ciudades de Nueva España, editado por Felipe Castro Gutiérrez, 217-236. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
Machuca Gallegos, Laura. 2010. “Relaciones entre los propietarios y los indígenas en las haciendas yucatecas del siglo XIX”. En El pueblo maya y la sociedad regional. Perspectivas desde la lingüística, la etnohistoria y la antropología, editado por Jesús Lizama, 83-113. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad de Oriente.
Machuca Gallegos, Laura. 2011. Los hacendados de Yucatán (1785-1847). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto de Cultura de Yucatán.
Machuca Gallegos, Laura. 2017. Poder y gestión en el Ayuntamiento de Mérida, (1785-1835). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Mantecón Movellán, Tomás. 2016. “Justicia y fronteras del derecho en la España del antiguo régimen”. En Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos xvi-xix), editado por Elisa Caselli, 25-58. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Marin, Brigitte. 2017. “L’alcalde de barrio en Espagne au XVIIIe siècle: diffusion territoriale et adaptations locales”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://journals.openedition.org/nuevomundo/71620.
Marino, Daniela. 2005. “El juzgado conciliador en la transición jurídica. Huixquilucan (Estado de México), siglo XIX”. En De Normas y trasgresiones enfermedad y crimen en América Latina. 1850-1950, editado por Claudia Agostoni y Elisa Speckman Guerra, 195-224. México: Universidad Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Históricas.
Morell Ocaña, Luis. 2003. “El municipio constitucional y la instrucción de 1813”. En El municipio constitucional, editado por el Instituto Nacional de Administración Pública, 121-145. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Morelli, Federica. 2008. “Pueblos, alcaldes y municipios: la justicia local en el mundo hispánico entre Antiguo Régimen y Liberalismo”. Historia Crítica 36: 36-57.
Reglamento que deben observar en la administración de justicia las audiencias y juzgados de primera instancia. 1813. Madrid: Imprenta Nacional.
Rubio Mañé, José Ignacio. 1942. Archivo de la historia de Yucatán, Campeche y Tabasco. Documentos: 1539-1562. Apéndices 1789-1795. México: Aldina Robredo y Rosell.
Slemian, Andréa y Carlos Garriga. 2018. “Justicia popular. Sobre la dimensión judicial del primer constitucionalismo iberoamericano”. Jahrbuch fur Geschichte Lateinamerikas, Anuario de Historia de América Latina, 55: 27-59.
Vallejo Flores, Mercedes Verónica. 2017. "Justicia municipal y justiciables en Guadalajara (1821-1846). Funcionamiento y alcance de una institución de proximidad en un periodo de transición". Tesis doctoral. Universidad Paris 1, Pantehéon Sorbonne. https://theses.hal.science/tel-02354721.
Zuleta, María Cecilia. 2003. “Raíces y razones del federalismo peninsular, 1821-1825”. En El establecimiento del federalismo en México, 1821-1827, editado por Josefina Zoraida Vázquez, 155-188. México: El Colegio de México.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.