“Clothing from China” from the Philippines to Buenos Aires. Circulation, consumption and corporate struggle, 1580-1620

Authors

  • Mariano Bonialian Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México

DOI:

https://doi.org/10.3989/revindias.2016.020

Keywords:

trade, consumption, Chinese textiles, Mexico, Rio de La Plata, 1580-1620

Abstract


The paper explores the trade and consumption of Asian fabrics that were distributed from Acapulco to Buenos Aires from 1580 to 1620. Our work with primary sources located in the Archivo de Indias, using viceroys’, governors’ and merchants’ reports, prove that “Ropa de la China” –or clothing from China– was a key element in a trade model that provided an alternative to the official one, with Mexico resisting the economic centralism of Spain.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfonso Mola, Marina y Martínez Shaw, Carlos (eds.), El Galeón de Manila, Madrid, Aldeasa, 2000.

Álvarez, Luis Alonso, “E la nave va. Economía, fiscalidad e inflación en las regulaciones de la carrera de la Mar del Sur”, Salvador Bernabeú y Carlos Martínez Shaw (eds.), Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013: 25-84. Colección Universos Americanos.

Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982. Bekewell, Peter, Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650, Madrid, Alianza editorial, 1989.

Bernal, Antonio Miguel, “La carrera del Pacífico: Filipinas en el sistema colonial de la carrera de Indias”, Leoncio Cabrero (coord.), España y el Pacífico, Legaspi, vol. I, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004: 485-525.

Bonialian, Mariano, “México, epicentro semi-informal del comercio hispanoamericano (1680-1740)”, América Latina en la Historia Económica, 35 (México, 2011): 5-28.

Bonialian, Mariano, El Pacífico Hispanoamericano. Política y comercio asiático en el imperio español. La centralidad de lo marginal, México, El Colegio de México, 2012.

Borah, Woodrow, Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo xvi , México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1975.

Chaunu, Pierre, Seville et Atlantique, 1500-1650, París, Libraire Armand Colin, 1955-1959.

Chaunu, Pierre, Les Philippines et le Pacifique des ibériques (xvi , xvii , xviii ). Introduction methodologique et indices d’activité, París, Sevpen, 1960.

Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia de América. Relaciones Históricas y Geográficas de América Central, vol. 8, Madrid, Suárez, 1908.

Concejo Provincial de Lima, Libros de Cabildos de Lima, Lima, Torres Aguirre, vol. 12, 1943 y vol. 17, 1950.

Crespo Solana, Ana, “Las rivalidades hispano-neerlandeses en el Pacífico y la conquista de Australia: de Cornelis de Houtman a Abel Janszoon Tasman (1595-1651)”, Anuario de Estudios Americanos, 70/2 (Sevilla, 2013): 479-507.

Díaz Blanco, José Manuel, “Pensamiento arbitrista y estructuras institucionales en la carrera de Indias (siglo XVII): entre la desincentivación y la represión”, Anuario de Estudios Americanos, 71/1 (Sevilla, 2014): 47-77.

Díaz Trechuelo, María de Lourdes, La Real Compañía de Filipinas, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965.

Flores, Ramiro, “El secreto encanto de Oriente. Comerciantes peruanos en la ruta transpacífica (1590-1610)”, Scarlett O’Phelan Godoy y Carmen Salazar Soler (eds.), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos xvi-xix , Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005: 377-409.

Flynn, Dennis y Giráldez, Arturo, “Silk for Silver: Manila-Macao Trade in the Early Modern Period”, Philippine Studies, 44 (Manila, 1996): 52-68.

Flynn, Dennis y Giráldez, Arturo (eds.), Metals and Monies in an Emerging Global Economy, Aldershot, Hampshire, 1997.

García Baquero, Antonio, Cádiz y el Atlántico (1717-1778), 2 vols., Sevilla, Escuela Hispanoamericana de Sevilla, 1976.

García Fuentes, Lutgardo, El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1980.

García Fuentes, Lutgardo, Los Peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-1630, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997.

Grau y Monfalcón, Juan, “Justificación de la conservación y comercio de las islas Filipinas, Madrid, [1637]”, Álvarez de Abreu, Extracto Historial del expediente que pende en el Consejo de Indias a instancias de la ciudad de Manila y demás provincias, Madrid, Juan de Ariztia, 1736: 64-78.

Hamilton, Earl, El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650, Barcelona, Ariel, 1975.

Hoberman, Louisa, Mexico’s Merchant Elite, 1590–1660: Silver, State and Society, Durham, Duke University Press, 1991.

Iwasaki Cauti, Fernando, Extremo Oriente y Perú en el siglo xvi , Madrid, Mapfre, 1992.

Jara, Álvaro, “La curva de producción de metales monetarios en el Perú del siglo xvi ”, Tres ensayos de economía minera hispanoamericana, Santiago de Chile, Centro de Investigaciones de Historia americana, 1966: 93-118.

Latasa Vasallo, P., “Limitaciones legales al comercio transpacífico: actitud del virrey Montesclaros”, Feliciano Barrios (coord.), Derecho y administración pública en las Indias Hispánicas, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, I, 2002: 877-897.

Lejarza, Fidel, “Los archivos españoles”, Misselania Hispánica, IV /10 (Madrid, 1947): 525-585.

Loyola, Martín Ignacio de, Viaje alrededor del mundo, José Ignacio Tellechea (ed.), Madrid, Historia 16, 1989.

Malamud Rikles, Carlos, Cadiz y Saint Malo, en el comercio colonial peruano (1698-1725), Cádiz, Diputación de Cádiz, 1986.

Molina, Raúl, “Fray Martín Ignacio de Loyola, cuarto obispo del Paraguay y Río de La Plata (1603-1606)”, Missionalia Hispanica, 10/28 (Madrid, 1953): 21-71.

Morineau, Michel, Incroyables gazettes et fabuleux métaux, Londres, Cambridge University Press, 1985.

Moutoukias, Zacarías, Contrabando y control colonial en el siglo XVII: Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano, Buenos Aires, Centro editor de América Latina, 1988.

Moutoukias, Zacarías, “Una forma de oposición: El contrabando”, Máximo Ganci y Ruggiero Romano (coords.), Gobernare il mondo, l’impero spagnolo dal xv al xix secolo, Palermo, Facoltá di Lettere Palermo, 1991: 333-368.

Navarro García, Luis, “El comercio interamericano por la mar del Sur en la edad moderna”, Revista de Historia, 23 (Caracas, 1965): 11-55.

Pérez Herrero, Pedro, “Actitudes del Consulado de México ante las reformas comerciales borbónicas (1718-1765)”, Revista de Indias, xliii /171 (Madrid, 1983): 77-182.

Ramos, Demetrio, Minería y comercio interprovincial en Hispanoamérica (siglos xvi , xvii y xviii ), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1970. PMCid:PMC1946616

Romano, Ruggiero, Coyunturas opuestas. La crisis del siglo xvii en Europa e Hispanoamérica, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Romano, Ruggiero, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, El Colegio de México, 1998.

Schurz, William Lytle, “Mexico, Peru and the Manila Galleon”, Hispanic American Historical Review, 1/4 (Durham, 1918): 389-402.

Schurz, William Lytle, The Manila Galleon, New York, E. P. Dutton & Co., 1939.

Simmel, George, De la esencia de la cultura, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

Suárez, Margarita, Comercio y fraude en el Perú colonial. Las estrategias mercantiles de un banquero, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1995.

Valle Pavón, Guillermina del, “Los mercaderes de México y la transgresión de los límites al comercio Pacífico en Nueva España, 1550-1620”, Revista de Historia Económica, La Economía en tiempos del Quijote, XXIII (Madrid, 2005): 213-240.

Veblen, Thorstein, Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Yuste, Carmen, El comercio de la Nueva España con Filipinas 1570-1785, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1984.

Yuste, Carmen, Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila 1710-1815, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

Yuste, Carmen, “De la libre contratación a las restricciones de la permission. La andadura de los comerciantes de México en los giros iniciales con Manila, 1580- 1610”, Salvador Bernabeú y Carlos Martínez Shaw (eds.), Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013: 85-106. Colección Universos Americanos.

Downloads

Published

2016-12-30

How to Cite

Bonialian, M. (2016). “Clothing from China” from the Philippines to Buenos Aires. Circulation, consumption and corporate struggle, 1580-1620. Revista De Indias, 76(268), 641–672. https://doi.org/10.3989/revindias.2016.020

Issue

Section

Articles