Tráfico mercantil andino, comerciantes indígenas y fiscalización estatal (Tarapacá, norte de Chile 1880-1938)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2014.019Palabras clave:
tráfico mercantil, aymaras, fiscalización estatal, chilenizaciónResumen
En este artículo se aborda el intenso y relevante tráfico mercantil realizado en la entonces provincia de Tarapacá por comerciantes y arrieros indígenas aymaras de ambos lados de la zona fronteriza andina chileno-boliviana durante el ciclo salitrero. Además de poner énfasis en los alcances y características de esta forma de circulación de mercancías y el componente étnico de la misma, se presta atención a la compleja relación con los agentes fiscales chilenos teniendo en cuenta que se estaba en pleno proceso de chilenización.
Descargas
Citas
Alfaro, Carlos, Reseña histórica de la Provincia de Tarapacá, Iquique, Imprenta Caras y Caretas, 1936.
Bacarreza, Zenón, “Informe técnico sobre la provincia de Carangas (1910)”, Magdalena Cajías et al., Ensayos históricos sobre Oruro, La Paz, IEB/SIERPE, 2006: 350-404.
Bertrand, Alejandro, Departamento de Tarapacá. Aspecto jeneral del terreno, su clima i sus producciones, Santiago de Chile, Imprenta de la República, 1879.
Caro, Gregorio, “Salitre y ganado. Base de un intercambio regional”, María Mora y Pablo Romero (comp.), NOA-Norte Grande. Crónica de dos regiones integradas, Santiago de Chile, Embajada de Argentina en Chile, 1999: 146-149.
Castro, Luis, “Historia de la minería no salitrera de la provincia de Tarapacá”, Lautaro Núñez y Cecilia García Huidobro (coords.), Patrimonio Cultural de la Provincia de Iquique. Región de Tarapacá, Santiago de Chile, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi-Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, 2002: 353-368. PMid:12674373
Castro, Luis, Regionalismo y Desarrollo Regional: debate público, proyectos económicos y actores locales (Tarapacá 1880-1930), Viña del Mar, CEIP Ediciones-Universidad de Valparaíso-Universidad Santo Tomás, 2005.
Castro, Luis, “Minería de altura y dinámicas de población boliviana e indígena en el norte de Chile (Tarapacá 1880-1930)”, Revista de Estudios Transfronterizos Si Somos Americanos, Iquique-Chile, Universidad Arturo Prat, 2010: 129-145.
Conti, Viviana, “Entre la plata y el salitre. Los mercados del Pacífico para las producciones del norte argentino (1830-1930)”, Viviana Conti y Marcelo Lagos (comp.), Una tierra y tres naciones. El litoral salitrero entre 1830 y 1930, Jujuy, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, 2002: 119-149.
Conti, Viviana, “El noroeste argentino y Atacama: producción y mercados”, Alejandro Benedetti (comp.), Puna de Atacama. Sociedad, economía y frontera, Córdoba, Alción Editora, 2003: 21-52.
Conti, Viviana, “La ruta de los arrieros y el salitre”, Ángel Cabezas, María Isabel Hernández, Lautaro Núñez y Mario Vázquez (ed.), Las rutas del capricornio andino. Huellas milenarias de Antofagasta, San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta, Santiago de Chile, Consejo de Monumentos Nacionales, 2006: 93-104.
Cottyn, Hanne, La reorientación de las comunidades de Carangas dentro de los circuitos económicos del espacio andino (1860-1930), Oruro, Centro de Investigaciones Políticas y Sociales, 2011. Cuadernos de Investigación nº 2.
Espinoza, Enrique, Jeografía descriptiva de la República de Chile, Santiago de Chile, Imprenta i Encuadernación Barcelona, 1897.
Figueroa, Carolina, “Espacios andinos, pastores aymaras y el tráfico de salitre (Tarapacá 1880-1930)”, Viña del Mar, Ponencia VIII Encuentro Boliviano-Chileno de Cientistas Sociales, Historiadores e Intelectuales, 2008.
Gajardo, Yeliza y Díaz, Alberto, Las aguas de la identidad. Chusmiza, historia y conflicto en la precordillera tarapaqueña, Chusmiza, CONADI (Concurso Regional de Arte y Cultura Uywir T’alla), 2008. PMid:19010241
González, Raimundo, Informe del Prefecto del Departamento de Oruro, Oruro, 1929.
González, Sergio, “El arrieraje en Tarapacá durante el ciclo salitrero”, Camanchaca, 8 (Iquique, 1989): 10-35.
González, Sergio, Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo del salitre, Iquique, Ediciones Especiales Camanchaca, 1991.
González, Sergio, “El arrieraje argentino y las salitreras”, María Mora y Pablo Romero (comp.), NOA-Norte Grande. Crónica de dos regiones integradas, Santiago de Chile, Embajada de Argentina en Chile, 1999: 60-65.
González, Sergio, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1990, Santiago de Chile, Coedición DIBAM/Universidad Arturo Prat/Centro de Investigaciones Barros Arana, 2002.
González, Sergio, Arica y la triple frontera. Integración y conflicto entre Bolivia, Perú y Chile, Iquique, Ediciones Aríbalo, 2006a.
González, Sergio, “La presencia indígena en el enclave salitrero de Tarapacá: una reflexión en torno a la fiesta de La Tirana”, Chungara, 38/1 (Arica, 2006b): 35-49. PMCid:PMC1462999
González, Sergio, “La presencia boliviana en la sociedad del salitre y la nueva definición de la frontera: auge y caída de una dinámica transfronteriza (Tarapacá 1880-1930)”, Chungara, 41/1 (Arica, 2009): 71-81. PMCid:PMC2739508
Morales, Constantino, Informe del Prefecto y Comandante General del Departamento, Oruro, 1913.
Michel, Azucena, Pérez, Lilia y Savic, Elizabeth, “Exportaciones de Salta al norte chileno. Fines del siglo XIX y comienzos del XX”, Estudios Trasandinos, 2 (Santiago de Chile, 1998): 99-113.
Pauwels, Glberto, “Carangas en el año 1910. El informe de Zenón Bacarreza”, Magdalena Cajías et al., Ensayos históricos sobre Oruro, La Paz, IEB y SIERPE, 2006: 337-349.
Van Kessel, Juan, Holocausto al progreso. Los aymaras de Tarapacá, La Paz, HISBOL, 1992. PMCid:PMC195364
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.