De crisis a crisis: la invención de la desocupación en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2013.008Palabras clave:
Desocupación, Estadísticas sociales, Departamento Nacional del Trabajo, Crisis, Argentina, EntreguerrasResumen
El artículo estudia el proceso histórico de configuración de la desocupación como problema social y estadístico en la Argentina de entreguerras, articulando tres ejes o dimensiones: la vinculación entre instrumentos estadísticos y formas de configuración estatal; la circulación internacional de saberes en torno a la cuestión del trabajo; el papel de las crisis (1914-17 y 1930) en la generación de representaciones estadísticas estables sobre la desocupación en el país.
Descargas
Citas
Castel, Robert, La metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires, Paidós, 1997. PMCid:1159919
Daniel, Claudia, La sociedad (des)cifrada. Configuraciones del discurso estadístico en Argentina (1890-1945), Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, 2010.
Daniel, Claudia, «Una escuela científica en el Estado. Los estadísticos oficiales en la Argentina de entreguerras», Mariano Plotkin y Eduardo Zimmermann (comp.), Saberes de Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2012: 63-101.
Davidson, Roger, «La formation du Labour Department. Le département du travail et la question ouvrière en Grande-Bretagne de la fin de la période victorienne à la période édouardienne», Genèses, 2 (1990): 56-82. http://dx.doi.org/10.3406/genes.1990.1030
Davidson, Roger, «The state and social investigation in Britain, 1880-1914», M. J. Lacey y M. O. Furner (eds.), The state and social investigation in Britain and the United States, Cambridge, Cambridge University Press, 2004: 242-275.
Departamento Nacional del Trabajo, «La Desocupación en la Argentina, 1932», Informe del Jefe del Censo Nacional de Desocupados, Dr. J. Figuerola, Buenos Aires, Talleres Gráficos Compañía Impresora Argentina S. A., 1933.
Desrosières, Alain, La política de los grandes números. Historia de la razón estadística, Barcelona, Melusina, 1996.
Desrosières, Alain, «Las palabras y los números. Para una sociología de la argumentación estadística», apuntes de investigación del CECYP, (enero - junio 2011): 75-101.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998.
González Bollo, Hernán, «Ciencias sociales y sociografía estatal. Tras el estudio de la familia obrera porteña, 1899-1932», Estudios Sociales, 16 (Santa Fe, 1999): 19-39.
González Bollo, Hernán, «La cuestión obrera en números: la estadística socio-laboral y su impacto en la política y la sociedad, 1895-1943», Hernán Otero (dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX-XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004: 331-375.
González Bollo, Hernán, «José Francisco Figuerola: de funcionario del estado interventor conservador a experto de la coalición peronista (1930-44)», <http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/gbollo2.pdf>, consultado el 16 de marzo de 2011.
Lobato, Mirta Z., «Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente», Revista de Trabajo, año 3, nº 4 (Buenos Aires, 2007): 145-154.
Lobato, Mirta Z., «Instituciones laborales, funcionarios y política: notas a partir de un proyecto de investigación», Revista de Trabajo, año 6, nº 8 (Buenos Aires, 2010): 105-116.
Lvovich, Daniel y Suriano, Juan, Las políticas sociales en perspectiva histórica, Argentina 1870-1952, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento/ Prometeo Libros, 2006.
Otero, Hernán, Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914, Buenos Aires, Prometeo editorial, 2006.
Panettieri, José (comp.), Argentina: trabajadores entre dos guerras, Buenos Aires Eudeba, 2000.
Pantaleón, Jorge, Una nación a medida, Buenos Aires, Ediciones Al Margen, 2009. Rueschemeyer, D. & Skocpol, T. (eds.), States, Social Knowledge, and the Origins of Modern Social Policies, New York, Princeton University Press, 1996.
Salvatore, Ricardo, «Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/ obrera en Argentina». Juan Suriano (comp.), La cuestión social en la Argentina, 1870–1943, Buenos Aires, La Colmena, 2000.
Suriano, Juan (comp.), La cuestión social en la Argentina, 1870-1943, Buenos Aires: La Colmena, 2000.
Suriano, Juan, «El Departamento Nacional del Trabajo y la política laboral durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen». Mariano Plotkin y Eduardo Zimmermann (comp.), Saberes de Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2012: 35-62.
Tercer Censo Nacional, levantado el 1 de junio de 1914. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L.J. Rosso y Cía., 1916.
Topalov, Christian, Naissance du chômeur. 1880-1910, Paris, Albin Michel, 1994.
Torrado, Susana, Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario, Buenos Aires, Edhasa, Serie Estudios del Bicentenario, 2007.
Zimmermann, Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires Sudamericana, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.