Silvia Mistral, Constancia de la Mora y Dolores Martí: Relatos y memorias del exilio de 1939
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2012.26Palabras clave:
Memoria, exiliadas, guerra civil, relatos autobiográficos, ego-documentosResumen
Este artículo analiza las narraciones autobiográficas de tres mujeres republicanas, pertenecientes a la primera generación del exilio (nacidas entre 1900 y 1910). Se trata de los relatos de Constancia de la Mora, Silvia Mistral y Dolores Martí. Todos ellos tienen en común la circunstancia de haberse escrito en Francia entre 1939 y 1940, aunque para dos de las autoras esta fue la primera etapa del exilio que las llevó definitivamente a México. El análisis de los relatos se enmarca en el contexto sociopolítico en el que vivieron sus autoras en las tres primeras décadas del siglo XX. Aparece en ellos el fruto de una memoria personal e individual, pero insertada en la memoria colectiva de su grupo de referencia, el colectivo exiliado. Las autoras representan tendencias políticas opuestas dentro del bando republicano: el comunismo y el anarquismo, aunque su condición femenina y las circunstancias comunes que atraviesan matizan esas diferencias en sus relatos. El carácter político de sus escritos, elaborados como el testimonio colectivo de la diáspora republicana, es también un elemento común a todos ellos.
Descargas
Citas
Aguilar, Paloma, Aproximaciones teóricas y metodológicas al concepto de memoria histórica, Madrid, Cuadernos de Historia Contemporánea del Instituto Ortega y Gasset, 1997.
Amelang, James S. (coord.), «De la autobiografía a los ego-documentos: un forum abierto» (dossier), Cultura escrita y sociedad, 1 (Gijón, 2005): 15-100.
Arnáiz, Aurora, Retrato hablado de Luisa Julián, Madrid, Compañía Literaria, 1996.
Broseta, María Luisa, «Dossier Dolores Martí Domenech: Souvenir d’enfance et d’exil. Radio Calamidad», Temoinages d’exils entre parole et silence aux XXe siècle, Exils et migrations iberiques aux XXe siècle, Centre de Recherches Iberiques, 1 (París, 2004): 13-119.
Castillo, Antonio del (coord.), La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares, Gijón, Ed. Trea, 2002.
De la Fuente, Inmaculada, La roja y la falangista. Dos perfiles de la España del 36, Madrid, Ed. Planeta, 2006.
De la Mora, Constancia, In Place of Splendor. The Autobiography of a Spanish Woman, Nueva York, Harcourt, 1939.
De la Mora, Constancia, Doble esplendor. Autobiografía de una mujer española, México, Atlante, 1944.
De la Mora, Constancia, Doble esplendor. Autobiografía de una aristócrata española, republicana y comunista, Madrid, Ed. Gadir, 2008.
Di Febo, Giuliana, «Memoria e identidad política en los escritos autobiográficos del exilio», Alted, Alicia y Llusia, M. (ed.), La cultura del exilio republicano español de 1939, Madrid, UNED, 2003: 305-318.
Domínguez, Pilar, De Ciudadanas a exiliadas. Un estudio sobre las republicanas españolas en México, Madrid, Ed. Cinca, 2009.
Dreyfus-Armand, Geneviéve, El Exilio de los republicanos españoles en Francia. De la Guerra Civil a la muerte de Franco, Barcelona, Crítica, 2000.
Duroux, Rose, «Historia y desmemoria. Prácticas culturales en los refugios de mujeres españolas en Francia, 1939-1940», Melanges Louis Cardillac, I (Zaghouan, 1995): 221-239.
Fox, Soledad, Esplendor y sombra de una vida española del siglo XX, Madrid, Ed. Espuela de Plata, 2008.
Fresco, Mauricio, La emigración española, una victoria de México, México, Eds. Asociados, 1950.
Halbawchs, Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos, 2004.
Inestrillas, Mar, «Recuerdos del corazón: claves de la memoria en el discurso autobiográfico de María Teresa León», Jato, Mónica et al. (ed.), España en la encrucijada de 1939. Exilios, cultura e identidades, Bilbao, Universidad de Deusto, 2007: 109-128.
Martínez, Josebe, Las Santas Rojas. Exceso y pasión de Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken, Barcelona, Flor de Viento, 2008.
Mistral, Silvia, Éxodo. Diario de una refugiada española, México, Minerva, 1940.
Mistral, Silvia, «Esperanza la Miliciana», en revista desconocida, La Habana, 1960.
Moreno, Mónica y Abad, Alicia, «Motherhood(s) and Memoirs in the Spanish Exile»,
Caporale, Silvia (ed.), Narrating Motherhood(s), Breaking the Silence. Other mothers, other voices, Berna, Peter Lang Ed. 2006: 50-75.
Nieva de Paz, Pilar, Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936: texto y representación, Madrid, CSIC, 1993.
Nieva de Paz, Pilar, «La memoria del teatro en la narrativa de las escritoras españolas exiliadas», Alec: Anales de la Literatura Española Contemporánea, 29/2 (Colorado, 2004): 433-461.
Parga, Carmen, Antes que sea tarde, Madrid, Compañía Literaria, 1996. PMid:8781164
Paz, Olga, Isabel Oyarzábal. Una intelectual en la Segunda República, Junta de Andalucía, CES, 2010.
Plá, Dolores, Els Exiliats catalans. Un estudio de la emigración republican española a México, México, INAH, 1999. PMCid:93760
Robin, Regine, «Literatura y biografía», Historia y Fuente Oral, 1 (Barcelona, Universitat de Barcelona-Archivo Histórico, 1989, reed. 1996): 73-90.
Sierra, Verónica, Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 2009.
Vilanova, Mercedes y Moreno, Xavier, Atlas de la evolución del analfabetismo en España, de 1887 a 1981, Madrid, CIDE, 1992: 70.
Viñas, Ángel y Hernández Holgado, Fernando, El desplome de la República, Barcelona, Crítica, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.