Velázquez en el Purgatorio: los días y los trabajos de un científico en California
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2010.009Palabras clave:
Minería, Reformismo Borbónico, José de Gálvez, Baja California, Velázquez de LeónResumen
Siguiendo los proyectos del visitador malagueño José de Gálvez, el científico criollo Velázquez de León se ausentó de la Universidad de México y pasó dos años en la lejana península de California. El estudio de este episodio poco conocido de su vida nos revela la diversidad y complejidad de las relaciones sociales en uno de los lugares más remotos de la colonia. Velázquez fracasó en sus intentos por mejorar la minería local y en sus medidas como lugarteniente del visitador, pero escribió varias descripciones de gran interés y ayudó a medir el Paso de Venus desde su residencia de Santa Ana. Su afición a las cartas, a las fiestas y a las mujeres servirá para humanizar una figura demasiado encasillada en laboratorios, oratorios y respetables instituciones ilustradas.
Descargas
Citas
Amao Manríquez, Jorge Luis, Mineros, misioneros y rancheros de la Antigua California, México, Plaza y Valdés-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997.
Baegert, Juan Jacobo, Noticias de la península americana de California, México, Antigua Librería de Robledo, 1942.
Bernabéu Albert, Salvador, «Ciencia y Minería en Baja California: el informe de Joaquín Velázquez de León (1771)», Asclepio, XXXIX (Madrid, 1987): 103-122.
Bernabéu Albert, Salvador, Las huellas de Venus. El viaje del astrónomo Chappe d’Auteroche a Nueva España (1768-1769), México, Breve Fondo Editorial, 1998.
Céspedes del Castillo, Guillermo, Ensayos sobre los reinos castellanos en Indias, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999.
Clavijero, Francisco Xavier, Historia de la Antigua o Baja California, estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México DF, Porrúa, 1982.
Del Río, Ignacio, «Los sueños californianos de José de Gálvez», Ignacio del Río (comp.), El Noroeste del México Colonial. Estudios históricos sobre Sonora, Sinaloa y Baja California, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2007: 173-188.
Descripción y toponimia indígena de California, 1740. Informe atribuido a Esteban Rodríguez Lorenzo, introducción y notas de Miguel León-Portilla, La Paz, Gobierno del Territorio de Baja California, 1974.
Engstrand, Iris Wilson, Royal Officer in Baja California, 1768-1770. Joaquin Velazquez de Leon, Los Angeles, Dawson’s Book Shop, 1976.
Moreno de los Arcos, Roberto, «Los instrumentos científicos del abate Chappe d’Auteroche », Anales de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, 4 (México DF, 1974): 309-324.
Moreno de los Arcos, Roberto, Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el valle de México, 1773-1775, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977.
Ramírez, Santiago, Estudio biográfico del señor don Joaquín Velázquez Cárdenas y León, primer Director General de Minería, México, Imprenta del Gobierno, 1888.
Rodríguez-Sala, María Luisa, Los gobernadores de las Californias, 1767-1804. Contribuciones a la expansión territorial y del conocimiento, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM-El Colegio de Jalisco-Gobierno del Estado de Baja California-Instituto de Cultura de Baja California-Universidad Autónoma de Baja California, 2003.
Serrera Contreras, Ramón, «Un andaluz, pionero en la explotación argentífera en la Baja California (1753-1783)», Gades, 5 (Cádiz, 1980): 113-128.
Velázquez de León, Joaquín, Descripción de la Antigua California: 1768, trascripción, presentación y notas de Ignacio del Río, La Paz, Ayuntamiento de La Paz, 1975.
Velázquez de León, Joaquín, Arcos de Triunfo, introducción de Roberto Moreno, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.