Con la secularización «se abrió el campo; el que quería venía». La formación de un grupo dirigente en el ámbito local boliviano, 1938/39-1948
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2007.i240.609Palabras clave:
Guarayos, poder local, gobierno local, administradores, élites locales, Santa Cruz de la Sierra, misiones guarayasResumen
Objetivo del artículo es estudiar los cambios más significativos producidos en la región de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia) como consecuencia de la secularización de las misiones franciscanas en la zona, aprobada en 1938/39, y la implantación de la Delegación Nacional de Guarayos encargada de completar el proceso de incorporación de la población guaraya a la «nacionalidad». En particular, se analiza el papel desempeñado por los «administradores », nuevos «gestores» de los territorios y bienes que entre 1939 y 1948 detentaron todo el poder en cada uno de los poblados y fueron los responsables principales de la decadencia económica y despoblación de la región con la connivencia de sus superiores jerárquicos y la incapacidad del Estado para hacerse presente en la convulsa política boliviana del período marcada por continuados golpes militares.
Descargas
Citas
García Jordán, Pilar, «Yo soy libre y no indio: soy guarayo». Para una historia de Guarayos, 1790-1948, Lima, IFEA/PIEB/IRD/TEIAA, 2006.
Hermosa Virreira, Walter, Los Pueblos Guarayos, La Paz, Emp. Ed.»Universo», 1950.
Jordán Sevilla, Antonio, «El idioma guaraní en Bolivia», Boletín de la Sociedad de Estudios Históricos y Geográficos, XXXII / 33-34 (Santa Cruz, junio 1951), pp. 39-92.
Lema, Ana María (coord.), De la huella al impacto. La Participación Popular en municipios con población indígena (Urubichá, Gutiérrez, Villa Montes), La Paz, Fundación PIEB, 2001.
Pereira Soruco, Hugo, Sociología de la historia del pueblo guarayo en su realidad actual, Santa Cruz, 1998, mimeo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.