El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2001.i222.493Palabras clave:
salvajes, desierto, frontera, pampa, Patagonia, discursoResumen
El concepto de salvaje fue utilizado para denominar a quienes se resistieron, en la segunda mitad del siglo XIX, a la consolidación del Estado argentino. Se convirtió así en un concepto eminentemente político y en ese contexto debe ser releído. Intentaremos hacerlo a través del análisis del discurso político sobre la frontera argentina de la Pampa y la Patagonia contenido en los diarios de sesiones del Congreso de la Nación del período 1853-1879. A través de este corpus podremos advertir cuál era el orden propugnado y cuáles los valores que lo sustentaban. También explicaremos el desarrollo de las ideas acerca de las diversas formas de trato que se proponían hacia los salvajes, terminando en la cristalización de una matriz lógica justificadora de la guerra de conquista.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.