Nestosanos en Guadalajara. Triunfo y decadencia de un grupo privilegiado, 1780-1836
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2020.021Palabras clave:
emigración, vascos, Lanestosa, México, Juan Manuel Caballero, Francisco Martínez Negrete, expulsión de españolesResumen
Este artículo pretende mostrar cómo los naturales de Lanestosa (Vizcaya) durante el último cuarto del siglo XVIII fueron capaces de crear una importante red de paisanaje en la ciudad novohispana de Guadalajara, hasta convertirse en un grupo privilegiado que alcanzó el éxito económico y social, personificado en la figura de Juan Manuel Caballero. La inestabilidad que conllevó la Insurgencia debilitó su papel protagónico, por lo que muchos nestosanos decidieron regresar a la península con la intención de reemprender sus vidas. Para ello, nos hemos servido de la correspondencia inédita del comerciante asentado en Cádiz Francisco de Carranza, y que además nos ha permitido descubrir aspectos inéditos de la vida de Francisco Martínez Negrete antes de que se convirtiera en uno de los hombres más relevantes del noroccidente mexicano decimonónico.
Descargas
Citas
Alamán, Lucas, Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, 5 vols. México, Jus, 1975.
Brading, David A., Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975.
Castañeda, Carmen, "Los vascos, integrantes de la élite en Guadalajara, finales del siglo XVIII)", Carmen Castañeda (coord.), Círculos de Poder en la Nueva España, México, Ciesas-Porrúa, 1998: 167-182.
Delgado, Jaime, España y México en el siglo XIX, 3 vols., Madrid, CSIC, 1950-1953.
Díaz, Luis Miguel y Martini, Jaime G., Relaciones Diplomáticas México-España (1821-1977), México, Porrúa, 1977.
Garritz, Amaya, Los vascos en las regiones de México, siglos XVI-XX, vol. II, México, UNAM, 1996.
Ibarra, Antonio, "Mercado, elite e institución: el Consulado de comercio de Guadalajara y el control corporativo de las importaciones en el mercado interno novohispano", Bernd Hausberger y Antonio Ibarra (eds.), Comercio y poder en América Colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX, Madrid, Iberoamericana-Vervuert-Instituto Mora, 2003, 145-170. https://doi.org/10.31819/9783964565105-007
Jiménez Pelayo, Águeda, Élites y Poder. México y España, siglos XVI al XX, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2003.
Kizca, John E., Empresarios coloniales, familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, México, FCE, 1986.
Kicza, John E., "El papel de la familia en la organización empresarial en la Nueva España", Familia y poder en Nueva España. Memoria del tercer simposio de Historia de las Mentalidades, Seminario de Historia de las mentalidades, Colección Científica Serie Historia, México, INAH, 1991.
Labayru, Jaime, Historia General de Vizcaya, Tomo II, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1885.
Lancaster-Jones, Ricardo, "Guadalajara y Don Juan Manuel", Historia Mexicana, 1, 4 (México, abril-junio de 1952): 655-662.
Lizama Silva, Gladys, "Francisco Martínez Negrete: un comerciante y empresario de la élite tapatía, 1824-1874", Águeda Jiménez Pelayo (ed.), Élites y Poder. México y España, siglos XVI al XX, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2003.
Lizama Silva, Gladys, Llamarse Martínez Negrete. Familias, redes y economía en Guadalajara, México, siglo XIX, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2013.
López Gil, Manuel, Valle de Carranza. Hijos ilustres de Carranza, Bilbao, 1975.
Madoz, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, 16 v., Madrid, Imp. Del Diccionario,1848-1850.
Moncalián, Miguel, Historia de la Testamentaría de D. Juan Manuel Caballero, Guadalajara, Tip. de Las clases productoras, 1884.
Olveda Legaspi, Jaime, La Oligarquía de Guadalajara. De las reformas borbónicas a la reforma liberal, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.
Olveda Legaspi, Jaime, "Juan Manuel Caballero. Integración y desintegración de una fortuna" Garritz, Amaya, Los vascos en las regiones de México, siglos XVI-XX, vol. II, México, UNAM, 1996.
Olveda Legaspi, Jaime, En busca de la fortuna. Los vascos en la región de Guadalajara, Guadalajara, El Colegio de Jalisco-RSBAP, 2003.
Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, La tragedia del exilio: Los españoles expulsados de México y su destino incierto (1821-1836), Sevilla, Universidad de Sevilla-CSIC-Diputación Provincial de Sevilla, 2006.
Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, Vivir y morir en México. Vida cotidiana en el epistolario de los españoles vasconavarros, 1750-1900, Vitoria-Gasteiz, Nuevos Aires-Gobierno Vasco, 2011a.
Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, Barradas, el último conquistador español. La invasión de México 1829, México, Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), 2011b.
Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús, Los vasconavarros en México, México, LID, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.