Los correos terrestres de Cartagena de Indias en tiempos de la renta (1768-1810): Itinerarios, cartografía, un «mapa en relación topográfica», GPS y un SIG
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2020.007Palabras clave:
rutas de correo, Cartagena, Tierra Firme, Miranda, Pando, distanciasResumen
Este artículo ensaya una reconstrucción de la organización espacial del correo terrestre en el ámbito de la administración principal de correos de Cartagena, instalada en 1768. Se apoya esencialmente en dos informes manuscritos, uno de José Antonio de Pando de aproximadamente 1774 y otro anónimo (probablemente de Antonio de Miranda) de 1801. Ambos documentos contienen detallada información sobre la frecuencia de las carreras, los lugares de tránsito, las distancias entre ellos y la calidad de caminos. Usando información complementaria como carreteras actuales, datos GPS y mapas de la época georreferenciados, se reconstruyen las rutas con un sistema de información geográfica (SIG) en un proceso que al mismo tiempo permite ponderar sobre las prácticas de medir y expresar distancias en ese tiempo.
Descargas
Citas
Alcázar, Cayetano, Historia del Correo en América, Madrid, Sociedad de Historia Hispano-Americana 1920.
Alonso, Fernando y López Bernal, José Manuel, "Correo y cartografía. Selección de mapas postales (1760-1856)", Academvs, 4-8 y 10-14 (Madrid, 2002-2010).
Aranaz del Río, Fernando, "Cartografía postal española", Academvs, 4-8 (Madrid, 2002-2004).
Araneda, José, "Los correos como agentes de cambio. Actores postales en la reforma de las comunicaciones imperiales", Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (París, 2017).
Arauz, Celestino Andrés, et al. (eds.), La historia de Panamá en sus textos, tomo I: 1503-1903, Panamá, Editorial universitaria, 1980.
Arbellot, Guy, Autour des routes de poste. Les premières cartes routières de la France, París, 1992.
Baudot Monroy, María, "Maritime post routes between Corunna and the Caribbean as a Geographic Information System (Gis) model", Culture & History, 4/2 (Madrid, 2015): e021. https://doi.org/10.3989/chdj.2015.021
Bose, Walter, Historia del Correo de España y Hispanoamérica, Buenos Aires, s. d. [1951].
Casadiego, Benjamín, Espacio, tiempo y memoria. Historia y arquitectura en la región de El Carmen. Norte de Santander, s. l., Gobernación del Norte de Santander/ Alcaldía de El Carmen/Funeducar, 2011. http://uploads.worldlibrary.net/uploads/pdf/20141003162319el_carmen_espacio_tiempo_y_memoria_.pdf
Castro Estevés, Ricardo de, Historia de Correos y Telégrafos de la República Argentina, Buenos Aires, Dirección General de Correos, 1938.
Durán y Díaz, Joaquín, Estado general de todo el virreynato de Santafé de Bogotá de 1794, s. l. [Santafé de Bogotá], 1794 [ed. facs.: Bogotá, Banco de la República, 2012].
Garay Unibaso, Francisco, Correos marítimos españoles, 4 vols., Bilbao, Ediciones Mensajero, 1987-1996.
González Martínez, Nelson Fernando, "Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640)", Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (París, 2017). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71527
Jiménez Carcés, José Andrés, La obra del cartógrafo Cano y Olmedilla y su mapa de la América meridional de 1775, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2016. http://eprints.ucm.es/37926/1/T37329.pdf
Juan, Jorge y Ulloa, Antonio de, Relación del viaje a la América meridional, primera parte, tomo primero, Madrid, Antonio Marín, 1748.
López Bernal, José Manuel, El correo marítimo colonial. Rutas y tarifas postales Madrid, Real Academia Hispánica de Filatelia, 2011.
López Bernal, José Manuel, Mayo, Leoncio, Sitjà, Jesús, Harris, Leo J., Gruson, Cécile, Gallegos, Guillermo F. y Kouri, Yamil H. Jr., Los correos mayores de Yndias, San Sebastián, Rústica, 2014.
López Gómez, Antonio y Manso Porto, Carmen, Cartografía del siglo XVIII: Tomás López en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006.
Molina Montes de Oca, Carlos, Y las mulas no durmieron--: los arrieros en Costa Rica, Siglos XVI al XIX, San José, EUNED, 2005.
Moreno Cabanillas, Rocío, Cartas para Gobernar. El establecimiento de la Administración de Correos de Cartagena de Indias (1764-1769), Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2017a.
Moreno Cabanillas, Rocío, "Cartas en pugna. Resistencias y oposiciones al proyecto de reforma del correo ultramarino en España y América en el siglo XVIII", Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (París, 2017b), https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71547
Moreno de Ángel, Pilar, Orlando Melo, Jorge, Useche Losada, Mariano y Sierra Restrepo, Alberto, Caminos reales de Colombia, Bogotá, Fondo FEN Colombia, 1995.
Padilla Pinedo, Wilfredo, "La historia de una ciudad contada por sus calles", El informador, 29 de julio de 2016. http://www.elinformador.com.co/index.php/general/164-informe-especial/130816-la-historia-de-una-ciudad-contada-por-sus-calles
Peñas Galindo, David Ernesto, "Por las llanuras del Caribe", Pilar Moreno de Ángel, Jorge Orlando Melo y Mariano Useche Losada (eds.), Caminos reales de Colombia, Bogotá, Fondo FEN Colombia, 1995: 99-112.
Pita Pica, Roger, "Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza real: el servicio de correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando, 1764- 1810", Memoria y sociedad, 20/40 (Bogotá, 2016): 223-241.
Sellers-García, Sylvia, Distance and Documents at the Spanish Empire's Periphery, Stanford, Stanford University Press, 2014. https://doi.org/10.11126/stanford/9780804787055.001.0001
Serrera, Ramón María, Tráfico terrestre y red vial en las Indias españolas, Barcelona, Lunwerg, 1992.
Stangl, Werner, "Scylla and charybdis 2.0: reconstructing colonial Spanish American territories between metropolitan dream and effective control, historical ambiguities and cybernetic determinism", Culture & History Digital Journal 4/2 (Madrid, 2015): e008. https://doi.org/10.3989/chdj.2015.008
Stangl, Werner, "¿Provincias y partidos o gobiernos y corregimientos? Los principios rectores del desordenamiento territorial de las Indias y la creación de un sistema de información histórico-geográfico", Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/ Anuario de Historia de América Latina, 54 (Hamburgo, 2017): 157-210. https://doi.org/10.15460/jbla.54.18
Stangl, Werner, "'The Empire Strikes Back'?: HGIS de las Indias and the Postcolonial Death Star", International Journal of Humanities and Arts Computing, 12/2 (Edimburgo, 2018): 138-162. https://doi.org/10.3366/ijhac.2018.0219
Strassnig, Christian, "Rediscovering the Camino Real of Panama: Archaeology and Heritage Tourism Potentials", Journal of Latin American Geography, 9/2 (Austin, 2010): 159-168. https://doi.org/10.1353/lag.2010.0012
Torre Revelo, José, "Descripción de rutas, caminos y autoridades de la época. Incluye un mapa de las estafetas y postas de la parte septentrional del Río de la Plata", Uruguay filatélico, 4ª época, 2 (Montevideo, 1984): 13-18.
Tovar Pinzón, Hermes, Convocatoria al poder del número. Censos y Estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830, Bogotá, 1994.
Viloria De la Hoz, Joaquín, "Santa Marta Real: los 'mamatoqueros' y la 'catalanada' como defensores del régimen colonial en Santa Marta, 1810-1830", Aguaita. Revista del Observatorio del Caribe Colombiano, 26 (Cartagena de Indias, 2014): 14-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.