«El jardín de la América meridional»… ciencia como deleite, información y el encanto de los jardines ingleses en un naturalista chileno en el Illuminismo italiano
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2020.005Palabras clave:
Juan Ignacio Molina, historia natural, jardines, fuentes de información, prerromanticismoResumen
El presente artículo quiere explorar en una de las diversas representaciones culturales que se elaboraron de la América meridional por uno de los tantos jesuitas expulsos en la Italia del Settecento como el naturalista e historiador chileno Juan Ignacio Molina (1740-1829). La expresión metafórica «El jardín de la América», permite adentrarse en las controversias culturales en torno a un objeto histórico que los historiadores culturales poco han abordado una escenografía natural particular como es el jardín. El trabajo sostiene, por medio del estudio de la historia natural de Chile escrita por Molina, junto a una memoria defendida por él mismo en la Accademia delle Scienze de Bolonia relativa a los jardines ingleses a inicios del siglo XIX, que el naturalista chileno fue un autor prerromántico gracias a las fuentes de información que utilizó para realizar estos trabajos en un escenario cultural particular como fue el Illuminismo italiano.
Descargas
Citas
Bacon, Francis, Novum Organum, Madrid, Alianza, 1985 [1620].
Batllori, Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos. Españoles, hispanoamericanos y filipinos (1767-1814), Madrid, Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos, S.A., 1966.
Bernard, Carmen, "La marginación de Hispanoamérica por la Historia universal europea", Revista Co-herencia, 6/11 (Medellín, 2009): 107-122.
Beruete, Santiago, Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines, Madrid, Turner Publicaciones S. L., 2016.
Brañes, María José, "Letras latinas en Chile colonial", Stefanie Massmann (coord.), Historia crítica de la Literatura Chilena, Vol. I, Santiago, LOM Ediciones, 2017: 395-408.
Brendecke, Arndt, Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2012.
Briones, Hernán, El abate Juan Ignacio Molina. Ensayo crítico-introductorio a su vida y su obra, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1968.
Brown, Stewart J. (ed.), William Robertson and the expansion of empire, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
Burke, Peter, ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la información dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2017.
Cañizares Esguerra, Jorge, Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Chiaramonti, Gabriella, "Le 'Storie' americane dei gesuiti espulsi: Juan Ignacio Molina tra amore per la verità e passione per la patria cilena", Ugo Baldini y Gian Paolo Brizzi (eds.), La presenza inItalia dei gesuiti iberici espulsi. Aspetti religiosi, poliitici, culturali, Bolonia, CLUEB, 2010: 465-494.
Contreras, Manuel, "La 'Conquista Espiritual del Reino de Chile', de Diego de Rosales, como fuente para el estudio de la morfosintaxis del español de Chile colonial", Onomazéin. Revista de lingüística, filología y traducción, 37/4 (Santiago, 2017): 41-59, https://doi.org/10.7764/onomazein.37.07
Daston, Lorraine y Galison, Peter, Objetivity, Nueva York, Zone Books, 2010.
Espinosa, Januario, El abate Molina. Uno de los precursores de Darwin, Santiago, Editorial Zig-Zag, 1946.
Ette, Ottmar, Literatura en movimiento. Espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y América, Madrid, CSIC, 2008.
Findlen, Paula (ed.), The Last Man Who Knew Everything, Nueva York y Londres, Routledge, 2004.
Fogel, Michèle, Les cérémonies de l'information dans la France du XVIe au XVIIIe siècle, París, Fayard, 1989.
Francis, Mark, Herbert Spencer and the invention of modern life, Londres, Acumen Publisher, 2008. https://doi.org/10.1017/UPO9781844653898
Gaune, Rafael, "Diego de Rosales: jesuita, escritor, anticuario", Stefanie Massmann (coord.), Historia crítica de la Literatura Chilena, Vol. I, Santiago, LOM Ediciones, 2017: 213-228.
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750- 1900, México, Fondo de Cultura Económica, 1960.
Guasti, Niccolò, "Rasgos del exilio italiano de los jesuitas españoles", Hispania Sacra, LXI/123 (Madrid, 2009): 257-278. https://doi.org/10.3989/hs.2009.v61.i123.87
Guasti, Niccolò, "Il tema americano nelle strategie culturali dei gesuiti spagnoli espulsi", Ugo Baldini y Gian Paolo Brizzi (eds.), La presenza inItalia dei gesuiti iberici espulsi. Aspetti religiosi, poliitici, culturali, Bolonia, CLUEB, 2010: 411-450.
Hachim Lara, Luis, "El jesuita Juan Ignacio Molina y el pensamiento crítico", Stefanie Massmann (coord.), Historia crítica de la Literatura Chilena, Vol. I, Santiago, LOM Ediciones, 2017: 325-335.
Hanisch, Walter, Un ataque dieciochesco a Juan Ignacio Molina, Santiago, Nihil Mihi, 1976.
Hanisch, Walter, Juan Ignacio Molina y sus Obras, Talca, Editorial Universidad de Talca, 1999.
Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1962.
Jaramillo Barriga, Rodolfo, "El abate Juan Ignacio Molina, primer evolucionista y precursor de Teihard de Chardin", Mapocho, 3/2/8 (Santiago, 1965): 37-53.
Lepenies, Wolf, La fine della storia natural. La trasformazione di forme di cultura nelle scienze del XVIII e XIX secolo, Bologna, Il Mulino, 1991.
Locke, David, La ciencia como escritura, Madrid, Cátedra, 1997.
Mason, William, The English Garden, York, A. Ward, 1783.
Mestre Sanchis, Antonio, Apología crítica de España en el siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons Historia, 2003.
Millones Figueroa, Luis y Ledezma, Domingo (eds.), El saber de los jesuitas, historias naturales y el Nuevo Mundo, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2005. https://doi.org/10.31819/9783964563989
Molina, Juan Ignacio, Memorie di Storia Naturale, Bologna, Tipografia Marsigli, 1821-1822.
Molina, Juan Ignacio, "Memoria VII. Los jardines ingleses", Patricio Oyaneder Jara, Saber y saborear. Cuatro "Memorias del Abate Molina, Concepción, Editorial Universidad de Concepción, 2003: 73-100.
Molina, Juan Ignacio, Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reyno de Chile, escrito en italiano por el abate Don Juan Ignacio Molina, traducida en español por Domingo Joseph de Arquellada Mendoza y por Don Nicolás de la Cruz y Bahamonde, 1788 [Edición facsimilar, Santiago, Biblioteca del Bicentenario, Pehuén Editores Ltda., 2000, tomo I]. https://doi.org/10.5962/bhl.title.62673
Molina, Juan Ignacio, Elegias latinas de la viruela, Santiago, Nihil Mihi, 1976 [1761].
Molina, Juan Ignacio, Ensayo de Historia Natural,Talca, Ediciones Universidad de Talca, 1987 [1810].
Mollano, Hugo I., "En el tercer centenario del nacimiento de Carlos Lineo: Lineo y Molina develadores de la biodiversidad chilena", Gayana, 72/2 (Concepción, 2008): 127-130. https://doi.org/10.4067/S0717-65382008000200002
Navia Méndez-Bonito, Silvia, "Las historias naturales de Francisco Javier Clavijero, Juan Ignacio Molina y Juan de Velasco", Luis Millones Figueroa y Domingo Ledezma (eds.), El saber de los jesuitas, historias naturales y el nuevo mundo, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2005: 225-250. https://doi.org/10.31819/9783964563989-011
Nieto Olarte, Mauricio, Las máquinas del imperio y el reino de Dios. Reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI, Bogotá, Universidad de los Andes, 2013. https://doi.org/10.7440/2013.43
Orrego González, Francisco, "Juan Ignacio Molina y la comprensión de la naturaleza del Finis Terrae. Un acercamiento desde la historia (cultural) de la ciencia", Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187/751 (Madrid, 2011): 961-976. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.751n5012
Orrego González, Francisco, "El 'mundus subterraneus' de Juan Ignacio Molina o el geólogo como economista", Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 67/2 (Madrid, 2015), p112. https://doi.org/10.3989/asclepio.2015.30
Orrego González, Francisco, "Juan Ignacio Molina y la información global. Un Sagiattore del 'Finis Terrae' (1782-1810)", Vencer la distancia, 23/12/2017. http:// distancia.hypotheses.org/1035
Orrego González, Francisco, "El huevo o el fango. Juan Ignacio Molina ¿'Precursor' del evolucionismo moderno?", Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Rosaura Ruiz Gutiérrez y Miguel Á. Puig-Samper (eds.), Darwin y el darwinismo desde el sur del sur, Aranjuez, Ediciones Doce Calles, CONICET, Universidad Nacional de Quilmes, UNAM, 2018: 75-98.
Pimentel, Juan, Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración, Madrid, Marcial Pons Historia, 2003.
Rojas Mix, Miguel, El fin del Milenio y el sentido de la historia. Manuel Lacunza y Juan Ignacio Molina, Santiago, LOM Ediciones, 2001.
Rojas Mix, Miguel, América Imaginaria, Santiago, Erdosain Ediciones, Pehuén Editores, 2015.
Ronan, Charles E. y Hanisch, Walter, Epistolario de Juan Ignacio Molina, Santiago, Editorial Universitaria, 1979.
Safier, Neil, La medición del Nuevo Mundo. La ciencia de la Ilustración y América del Sur, Madrid, Fundación Jorge Juan, Marcial Pons Historia, 2016.
Saldivia, Zenobio, "Juan Ignacio Molina, primer científico chileno", Humanidades em foco. Revista de Ciencia, Educaçao e Cultura, 2 (Valparaíso de Goiás, 2004). http://terra.cefetgo.br/cienciashumanas/humanidades_foco/anteriores/humanidades_2/textos/molina.pdf
Salinas, Augusto, "El abate Molina y la ciencia de su época", Universum, 13 (Talca, 1998): 211-226.
Sanfuentes, Olaya, Develando el Nuevo Mundo. Imágenes de un proceso, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2009.
Schaffer, Simon, "Newton on the Beach: The information order of Principia Mathematica", History of Science, 47, (Cambridge, 2009): 243-276. https://doi.org/10.1177/007327530904700301
Shapin, Steven, La revolución científica. Una interpretación alternativa, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2000.
Spary, Emma C., Utopia's Garden. French Natural History from Old Regime to Revolution, Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 2000. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226768700.001.0001
Spencer, Herbert, "Progress: its Law and Cause", The Westminster Review, 67 (Londres, 1857): 445-485.
Subirats, Eduardo, El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna, México, Siglo XXI editores, 1994.
Todorov, Tzvetan, La Conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI Editores, 1997.
Valverde, Nuria, Un mundo en equilibrio. Jorge Juan (1713-1773), Madrid, Fundación Jorge Juan, Marcial Pons Historia, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.