«Según lo require la justicia distributiva»: negociando imperio y órdenes locales en la Nueva España, siglos XVI y XVII
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2020.004Palabras clave:
justicia distributiva, conquistadores, Leyes Nuevas, archivo, negociaciónResumen
Las teorías de la justicia distributiva desempeñaron un papel importante en las negociaciones entre la corona española y los habitantes de las Indias. Mientras que los historiadores a menudo equiparan la noción de justicia distributiva con el derecho invariable de un vasallo a ser recompensado por su señor por los servicios prestados, los contemporáneos usaron estas teorías en maneras distintas para reflexionar sobre la distribución “justa” de oficios, privilegios y honores de una sociedad jerárquicamente ordenada. Este trabajo examina cómo las ideas sobre qué la justicia distributiva requiere cambiaron en el proceso de alinear las necesidades cambiantes de la corona a la de diferentes grupos en el virreinato de la Nueva España durante el siglo XVI y principios del XVII. En este artículo, argumento que estas teorías, por un lado, despertaron un interés común en el mapeo del virreinato y sus habitantes, así como en la creación de un archivo de personas beneméritas. Por otro lado, sostengo que el significado cambiante de la justicia distributiva hizo visible una paradoja que contribuiría a un cambio importante en el uso de este archivo en el proceso de negociación del imperio y las órdenes locales.
Descargas
Citas
Adorno, Rolena, The Polemics of Possession in Spanish American Narrative, New Haven y Londres, Yale University Press, 2007.
Aquinas, Thomas, Summa theologica. Translated by Fathers of the English Dominican Province, Nueva York, Benziger Brothers, 1947.
Beever, Allan, Forgotten Justice: A History of Political and Legal Theory, Oxford, Oxford University Press, 2013. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199675487.001.0001
Bizzarri, Hugo O., "Las colecciones sapienciales castellanas en el proceso de reafirmación del poder monárquico (siglos XII y XIV)", Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 20 (París, 1995): 35-73. https://doi.org/10.3406/cehm.1995.931
Brading, David A., The First America: The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal State, 1492-1967, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Brendecke, Arndt, Imperium und Empirie: Funktionen des Wissens in der spanischen Kolonialherrschaft, Colonia, Böhlau, 2009. https://doi.org/10.7788/boehlau.9783412334628
Bustamante, Jesús, "El conocimiento como necesidad de estado: las encuestas oficiales sobre Nueva España durante el reinado de Carlos V", Revista de Indias, LX/218 (Madrid, 2000): 33-55.
Cañeque, Alejandro, The King's Living Image: The Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico, Nueva York, Routledge, 2004.
Cárceles de Gea, Beatriz, "La 'justicia distributiva' en el siglo XVII (aproximación político-constitucional)", Chronica Nova 14 (Granada, 1984-1985): 93-122.
Chafuen, Alejandro, "Justicia distributiva en la Escolástica tardía", Estudios públicos, 18 (Santiago, 1985): 5-20.
Crawford, Michael J., The Fight for Status and Privilege in Late Medieval and Early Modern Castile, 1465-1598, University Park, Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 2014.
Cuevas, Mariano (ed.), Documentos inéditos del Siglo XVI para la historia de México, Ciudad de México, Talleres del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1914.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 5a ed., Ciudad de México, Porruá, 1960.
Dios, Salustino de, Gracia, merced y patronazgo real: la Cámara de Castilla entre 1474-1530, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.
Elliott, John H., Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in the Americas 1492-1830, New Haven, CT, Yale University Press, 2006.
Encinas, Diego de, Cedulario indiano, editado por Alfonso García Gallo, 4 vols., Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1945.
Fernández de Navarrete, Pedro, Conservación de Monarquías y discursos políticos sobre la gran consulta que el consejo hizo al señor Rey Don Felipe Tercero, Madrid, 1626.
Folger, Robert, Writing as Poaching: Interpellation and Self-Fashioning in Colonial relaciones de méritos y servicios, Leiden y Boston, Brill, 2011. https://doi.org/10.1163/9789004211421
Gomez, Thomas, Droit de conquête et droits des Indiens, París, Armand Colin, 2014. https://doi.org/10.3917/arco.gome.2014.01
Gregori Roig, Rosa María, "Representación pública del individuo. Relaciones de méritos y servicios en el Archivo General de Indias (siglos XVII-XVIII)", Antonio Castillo Gómez and Verónica Sierra Blas (ed.), El legado de Mnemosyne: las escrituras del yo a través del tiempo, Gijón, Trea, 2007: 355-379.
Guillén Berrendero, José A., La Edad de la Nobleza: Identidad nobiliaria en Castilla y Portugal (1556-1621), Madrid, Ediciones Polifemo, 2012.
Hanke, Lewis, The Spanish Struggle for Justice in the Conquest of America, Boston, Little Brown, 1965.
Hanke, Lewis, Los Virreyes españoles en America durante el Gobierno de la casa de Austria, México, 5 vols., Madrid, Ediciones Atlas, 1976-1978.
Heredia Correa, Roberto, "Fray Juan Zapata y Sandoval: un paso más allá del criollismo", Nova Tellus, 29/2 (Ciudad de México, 2011): 215-234. https://doi. org/10.19130/iifl.nt.2011.29.2.394
Himmerich y Valencia, Robert Theron, The Encomenderos of New Spain, 1521-1551, Austin, University of Texas Press, 1991.
Las Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, reprint of Madrid, Imprenta Real, 1807 [Madrid, Lope de Vega, 1972].
Lavallé, Bernard, "El criollismo y los pactos fundamentales del imperio americano de los Habsburgos", José A. Mazzotti (ed.), Agencias criollas: la ambigüedad "colonial" en las letras hispanoamericanas, Pittsburgh, Pa, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2000: 37-53.
Lemon, Jason E., The Encomienda in Early New Spain, PhD. diss., Emory University, 2000.
León Pinelo, Antonio de, Tratado de confirmaciones reales de encomiendas, oficios, i casos, en que se requieren para las Indias Occidentales, Madrid, Juan González, 1630.
MacLeod, Murdo J., "Self-Promotion: The Relaciones de Méritos y Servicios and Their Historical and Political Interpretation", Colonial Latin American Historical Review, 7/1 (Albuquerque, 1998): 25-42.
Nieto Soria, José M., "La 'Segunda Partida' en los debates políticos de la Castilla del siglo XV", E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales, 5 (París, 2008). https://doi.org/10.4000/e-spania.9993
Paso y Troncoso, Francisco (ed.), Epistolario de Nueva España, 1505-1818, 16 vols., México, Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e hijos, 1939-1942.
Portuondo, María M., Secret Science: Spanish Cosmography and the New World, Chicago, University of Chicago Press, 2009. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226675374.001.0001
Powers, James F., A Society Organized for War: The Iberian Municipal Militias in the Central Middle Ages, 1000-1284, Berkeley, University of California Press, 1988.
Pseudo-Aristóteles, Secreto de los secretos, poridat de las poridades: Versiones castellanas del Pseudo-Aristóteles Secretum Secretorum, edited by Hugo O. Bizzarri, Valencia, Publicaciones de la Universitat de València, 2010.
Ramírez Trejo, Arturo. "Juan Zapata y Sandoval: De iustitia distributiva. El rescate de su obra en defensa de los indígenas de la Nueva España", Gerardo Ramírez Vidal y Hilda Julieta Valdés García (eds.), Entre Roma y Nueva España: homenaje Roberto Heredía Correa. 50 años de docencia, Ciudad de México, UNAM, 2011: 347-359.
Rodríguez Velasco, Jesús D., El debate sobre la caballería en el siglo XV. La tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1996.
Rucquoi, Adeline y Bizzarri, Hugo O., "Los espejos de príncipes en Castilla: entre Oriente y Occidente", Cuadernos de Historia de España, 79/1 (Buenos Aires, 2005): 7-30.
Ruiz Medrano, Ethelia, Gobierno y Sociedad en Nueva España: Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza, Zamora, El Colegio de Michoacán y el Gobierno del Estado de Michoacán, 1991.
Scholes, France V. y Adams, Eleanor B. (eds.), Cartas del Licenciado Jerónimo de Valderrama y otros documentos sobre su visita al gobierno de Nueva España. 1563-1565, Documentos para la historia del México Colonial, vol. 7, Ciudad de México, José Porrúa e Hiios, 1961.
Simpson, Lesley Byrd, The Encomienda in New Spain: The Beginning of Spanish Mexico, Berkeley y Los Angeles, University of California Press, 1950.
Solano, Francisco de (ed.), Cuestionarios para la formación de las Relaciones geográficas de Indias, siglos XVI / XIX, Madrid, CSIC, 1988.
Walsh, John. K. (ed.), El libro de los doze sabios o Tractado de la nobleza y lealtad (ca. 1237): estudio y edición, Madrid, Aguire, 1975.
Zapata y Sandoval, Juan, De iustitia distributiva et acceptione personarum ei opposita disceptatio, Madrid, Editorial CSIC, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.