Sobre historiografía americanista y un caballero de la hispanidad: Carlos Pereyra en España (1916-1942)
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2018.017Palabras clave:
hispanoamericanismo, americanismo, hispanidad, antiimperialismo, historiografía, historia intelectual, redes intelectualesResumen
El presente artículo analiza los últimos años del mexicano Carlos Pereyra en España (1916 a 1942). Nuestro objetivo es comprender las estrategias por las que este personaje se incorporó dentro de la vida cultural española, convirtiéndose en uno de los americanistas más destacados. Desde metodologías de la historia intelectual, revisamos su trayectoria laboral, posiciones políticas, relaciones personales, escritura, y su participación en eventos culturales. Las fuentes incluyen biografías, revistas, periódicos, y una bibliografía que incluye la obra de este autor.
Descargas
Citas
Acevedo, Edberto Óscar, “Carlos Pereyra y su pensamiento sobre la emancipación hispanoamericana”, Revista de historia americana y argentina, VIII/15-16 (Mendoza, 1970-71): 15.
Acevedo, Edberto Óscar, Carlos Pereyra, historiador de América, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1986.
Aguayo Spencer, Rafael, Carlos Pereyra¸ México, Secretaría de Educación Pública, 1948.
Altamira, Rafael, Mi viaje a América, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2007. (Primera ed. 1910).
Arenal Fenochio, Jaime del, “Los tres Monroe de Carlos Pereyra”, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1855/8.pdf, abierto el 4 de enero de 2015.
Astrana Marín, Luis, Cristóbal Colón: su patria, sus restos y el enigma del descubrimiento de América, Madrid, Voluntad, 1929.
Ballesteros Beretta, Antonio, Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, Barcelona/Buenos Aires, Salvat, 1945.
Bravo Ugarte, José, “Carlos Pereyra, el historiador de la hispanoamericanidad”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, 4/3 (México, 1945): 231-253.
Cagiao Vila, Pilar, Rey Tristán, Eduardo y Pérez Santos, Raquel, “Contribuciones intelectuales latinoamericanas en la Revista de Cultura Hispanoamericana de Madrid: Carlos Pereyra”, Pilar Cagiao Vila (ed.), De ida y vuelta. América y España: los caminos de la cultura, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2007: 309-320.
Colom González, Francisco, El altar y el trono: ensayos sobre el catolicismo político iberoamericano, Barcelona, Anthropos, 2006.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953, Madrid, CSIC, 1988.
Dotor, Ángel, Carlos Pereyra, Madrid, Aguilar, 1948.
Dumas, Claude, Justo Sierra y el México de su tiempo, 1848-1912, tomo II, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, Garrido, Luis, Carlos Pereyra, México, Botas, 1969.
Gomá y Tomás, Isidro, “Apología de la hispanidad”, Ramiro de Maeztu, Defensa de la hispanidad, Madrid, Gráfica Universal, 1935: 327.
González Calleja, Eduardo, La hispanidad como instrumento de combate: raza e imperio en la prensa franquista durante la guerra civil española, Madrid, CSIC, 1988.
Granados, Aimer, Debates sobre España. El hispanoamericanismo en México a fines del siglo XIX, México, El Colegio de México/Universidad Autónoma Metropolitana, 2005. PMCid:PMC2212957
Guía Oficial de España, Madrid, 1935.
Hale, Charles, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Vuelta, 1991.
Hernández Díaz, José, “Comentarios en torno a la figura del escultor Juan de Mesa. 1583-1627. Por José Hernández Díaz, Sevilla, 1933”, Acción española, IV/24 (Madrid, 1 de marzo de 1933): 660- 663.
Iduarte, Andrés, Pláticas hispanoamericanas, México, Tezontle, 1951.
Juderías, Julián, Leyenda negra, Madrid, La esfera de los libros, 2014.
Kozel, Andrés y Montiel, Sandra, “Carlos Pereyra y el mito de Monroe”, Alexandra Pita y Carlos Marichal, Pensar el antiimperialismo: Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900- 1930, México, El Colegio de México/Universidad de Colima, 2012: 69-100.
Krauel, Javier, Imperial emotions. Cultural responses to myths of empire in fin de siècle Spain, Liverpool, Liverpool University Press, 2013. https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjk68
Labra, Rafael María de, El Ateneo de Madrid, 1835-1905, Madrid, 1906.
Laín Entralgo, Pedro, España como problema, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2005.
Lira, Andrés, Exilio político y gratitud intelectual. Rafael Altamira en el archivo de Silvio Zavala (1937-1946), México, El Colegio de México, 2012.
Lobjeois, Eric y Lida, Clara, México y España en el primer franquismo, 1939-1950: rupturas formales, relaciones oficiosas, México, El Colegio de México, 2001.
Maeztu, Ramiro de, Defensa de la hispanidad, Madrid, Gráfica Universal, 1935.
Mainer, Carlos, La edad de plata (1902-1939): ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1999. PMid:10191478
Morodo, Raúl, Acción española. Orígenes ideológicos del franquismo, Madrid, Tucar ediciones, 1980.
Pereira Castañares, Juan Carlos, “Primo de Rivera y la diplomacia española en Hispanoamérica: El Instrumento de un objetivo”, Quinto Centenario, 10 (Madrid, 1986): 131-156.
Pereyra, Carlos, De Barradas a Baudin. Un libro de polémica histórica, México, Tipografía económica, 1904.
Pereyra, Carlos, Juárez discutido como dictador y estadista: a propósito de los errores, paradojas y fantasías del Sr. Don Francisco Bulnes, México, Tipográfica Económica, 1904.
Pereyra, Carlos, El mito de Monroe, Madrid, América, 1916.
Pereyra, Carlos, La huella de los conquistadores, Madrid, Aguilar, 1929.
Pereyra, Carlos, Breve historia de América, Madrid, Aguilar, 1930.
Pereyra, Carlos, “Irazusta, Rodolfo, Irazusta Julio, ‘La Argentina y el imperialismo británico. Los eslabones de una cadena, 1806-1833’ ”, Revista de Indias, I/1 (Madrid, 1940): 205.
Pereyra, Carlos, “Postrera voluntad y testamento de Hernando Cortés, Marqués del Valle de México”, Revista de Indias, I/1 (Madrid, 1940): 208.
Pereyra, Carlos, “Agramonte, Roberto, ‘Biografía del dictador García Moreno’ ”, Revista de Indias, II/6 (Madrid, 1941): 183-190.
Pereyra, Carlos, “Colombres, Eduardo L.: San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil a la luz de nuevos documentos definitivos (Buenos Aires, 1940)”, Revista de Indias, II/3 (Madrid, 1941): 157-158.
Pereyra, Carlos, “Lutero en el Vaticano”, Revista de Indias, II/4 (Madrid, 1941): 195-196.
Pereyra, Carlos, “Propaganda roja de barras y estrellas”, Revista de Indias, II/4 (Madrid 1941): 209-215.
Pereyra, Carlos, “Restauración de la conciencia unitaria del mundo hispánico”, Revista de Indias, II/4 (Madrid 1941): 194-195.
Pereyra, Carlos, Obras completas (prólogo de Manuel González Ramírez), México, Libreros Mexicanos Unidos, 1959.
Pereyra, Carlos, La obra de España en América/La conquista de las rutas oceánicas (prólogo de Silvio Zavala), México, Porrúa, 1986. (Primera ed. 1923).
Pita González, Alexandra y Marichal Salinas, Carlos, Pensar el antiimperialismo. Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930, México, El Colegio de México/Universidad de Colima, 2012.
Quirarte, Martín, Carlos Pereyra, caballero andante de la historia, México, Instituto de Historia, 1952.
Revel, Jacques, Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005.
Rojas Mix, Miguel, Los cien nombres de América: eso que descubrió Colón, Barcelona, Lumen, 1991. PMCid:PMC1519492
Segnini, Yolanda, La editorial América de Rufino Blanco-Fombona: Madrid 1915- 1933, Madrid, Libris, Asociación de Libreros de Viejo, 2000.
Sepúlveda, Isidro, El sueño de la madre patria. Hispanoamericanismo y nacionalismo, Madrid, Fundación Carolina, 2005.
Shaw, Donald, La generación del 98, Madrid, Cátedra, 1985.
Sierra, Justo, México, su evolución social, México, Editorial J. Ballescá y compañía, 1900.
Vélez, Palmira, La historiografía americanista en España, 1755-1936, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007.
VV. AA., Voces de hispanidad, Ciclo de conferencias organizado por la Asociación Cultural Hispanoamericana, emitido por la Radio Nacional de España a los pueblos de América, Madrid, Gráficas Afrodisio Aguado, 1940.
VV. AA., España está despierta (Recopilación), México, s. n., 1946.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.