Vida cotidiana en las postrimerías de El Paso colonial
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2012.23Palabras clave:
Paso del Norte, sociedad colonial, clases, indios, españoles, vida cotidianaResumen
El propósito del artículo es ofrecer a los lectores un relato histórico de hechos, situaciones y procesos ocurridos en El Paso del Norte (Hoy Ciudad Juárez) durante ciertos momentos de la segunda mitad de la centuria XVIII y la primera de la XIX. El hilo conductor es la vida cotidiana de los pobladores, que comprende ámbitos privados y públicos. Se integran, de esta suerte, modos y costumbres, nombres, relaciones jurídicas y políticas, economía, religión, entre otras prácticas sociales. Los protagonistas son casi siempre hombres y mujeres anónimos o desconocidos para la historia. La idea central es que la narración ayude a mirar más de cerca la historia de esta ciudad, con la ayuda del microscopio, y a comprenderla desde esta perspectiva. He supuesto que estas narraciones servirán para alimentar el deseo o la inspiración de nuevas investigaciones, arribar a conclusiones útiles para los lectores o que su lectura proporcionará algún deleite por el conocimiento del pasado. El trabajo descansa en fuentes documentales primarias del Archivo Histórico Municipal de Juárez (AHMJ) básicamente.
Descargas
Citas
Escobar, José U., Siete viajeros y unas apostillas, de Passo del Norte, introducción y notas por Darío Óscar Sánchez Reyes, México, Gobierno Municipal y Meridiano 107 Editores, 1997.
González de la Vara, Martín, Breve historia de Ciudad Juárez y su región, México, El Colegio de la Frontera Norte/UACJ, 2002.
Gudiño Quiroz, Rebeca A., Don Antonio Valverde y Cossío, gobernador de Nuevo México: una aproximación a su vida pública y privada, Ciudad Juárez, Chihuahua, UER-UACJ, Serie Cuadernos de Trabajo, 24, 1994.
Salcedo y Salcedo, Nemesio, Instrucción Reservada de Don Nemesio Salcedo y Salcedo, Comandante General de Provincias Internas a su Sucesor, introducción y notas por Isidro Vizcaya Canales, Chihuahua, Centro de Información del Estado de Chihuahua, 1990.
Tamarón y Romeral, Pedro, Demostración del vastísimo obispado de la Nueva Vizcaya 1765. Durango, Sinaloa, Sonora, Arizona, Nuevo México, Chihuahua, y porciones de Texas, Coahuila y Zacatecas (introducción bibliográfica y acotaciones de Vito Alessio Robles), México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1937.
Timmons, W. H., A Borderlands History, El Paso, Texas, The University of Texas at El Paso, 1990.
Velázquez, María del Carmen (comp.), La frontera norte y la experiencia colonial, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1982.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.