Colonos. Agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba? 1880-1898
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.1998.i212.768Resumen
Al final del siglo XIX, y coincidiendo con el proceso de abolición de la esclavitud, el sector azucarero cubano experimentó una fuerte transformación para mantener su eficiencia, la cual tuvo como resultado la separación de las partes agraria e industrial del ingenio. Como efecto de esa separación y para hacerse cargo de la oferta de la caña, surgió el colonato, institución poco estudiada a pesar de su importancia socio-económica. Nuestro trabajo analiza su origen en relación a los dos factores que lo determinaron: la referida eficiencia de la producción azucarera y la necesidad de atraer inmigración blanca a una isla poco poblada para contrarrestar la influencia del elemento negro.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.