Un mecenazgo fronterizo: El protector de indios Juan de Gándara y los ópatas de Opodepe (Sonora) a principios del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2010.008Palabras clave:
Sonora, ópatas, protectores de indios, infidencia, tierrasResumen
Este trabajo analiza las relaciones entre el protector de indios Juan de Gándara y los pueblos sonorenses ubicados bajo su protección. Para ello, dicha vinculación se entiende aquí como un efectivo mecanismo de reorganización social que permitió a los indios hacer frente a la desarticulación de sus comunidades en el contexto del colapso misional, al tiempo que se le sitúa como parte fundamental de la consolidación del capital político de nuevas élites regionales. A la larga, esta respuesta contribuiría de manera decisiva a la conformación de las facciones políticas que dominaron la escena sonorense de mediados del siglo XIX, cuya existencia no podría explicarse sin este tipo de alianzas.
Descargas
Citas
Almada, Francisco R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1983. Almada Bay, Ignacio, Breve historia de Sonora, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Annino, Antonio, «Soberanías en lucha», Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François Xavier-Guerra (eds.), De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Zaragoza, IberCaja, 1994: 229-253.
Annino, Antonio, «Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821», Antonio Annino (ed.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1995a: 177-226.
Annino, Antonio, «Prácticas criollas y liberalismo en la crisis del espacio urbano colonial », Enrique Montalvo (coord.), El águila bifronte, poder y liberalismo en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995b: 17-63.
Ayala, Manuel Josef de, Diccionario de Gobierno y Legislación de Indias, tomo XII, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, Ediciones de Cultura Hispánica, 1995.
Bayle, Constantino, El protector de indios, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1945.
Burke, Peter, ¿Qué es la Historia Cultural?, Barcelona, Paidós, 2006.
Cutter, Charles R., The Protector de Indios in Colonial New Mexico, 1659-1821, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1986.
De Castro, Concepción, La revolución liberal y los municipios españoles, Madrid, Alianza Editorial, 1979.
Deeds, Susan, Defiance and Deference in Mexico’s Colonial North. Indians Under Spanish Rule in Nueva Vizcaya, Austin, University of Texas Press, 2003.
De la Torre Curiel, José Refugio, «Comerciantes, precios y salarios en Sonora en el periodo colonial tardío. Caracterización de un circuito comercial cautivo», Historia Mexicana, LVIII/2 (230) (México D. F., 2008): 595-656.
De la Torre Curiel, José Refugio, «Los franciscanos y la retórica de la subordinación a principios del siglo XIX», Revista Jurídica Jalisciense, 18/1 (Guadalajara, enerojunio 2008): 281-302.
De la Torre Curiel, José Refugio, «Enemigos encubiertos: bandas pluriétnicas y estado de alerta en la frontera sonorense a finales del siglo XVIII», Takwá. Revista de historia, 14 (Guadalajara, 2008): 11-31.
De la Torre Curiel, José Refugio, «Decline and Renaissance Amidst the Crisis: The Transformation of Sonora’s Mission Structures in the Late Colonial Period», Colonial Latin American Review, 18/1 (Londres, 2009): 51-73.
Escobar Ohmstede, Antonio, «Los Ayuntamientos y los pueblos Indios en la Sierra Huasteca: conflictos entre nuevos y viejos actores, 1812-1840», Leticia Reina (coord.), La reindianización de América, siglo XIX, México, Siglo XXI- CIESAS, 1997: 294-316.
Guardino, Peter, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State, Stanford, Stanford University Press, 1996.
Guedea, Virginia, «El pueblo de México y las elecciones de 1812», Regina Hernández (comp.), La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX, tomo II, México, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 1994: 125-165.
Hinton, Thomas B., «Southern Periphery: West», Alfonso Ortiz (ed.), Handbook of North American Indians. The Southwest, volumen 10, Washington, Smithsonian Institution, 1983: 315-328.
León Pinelo, Antonio de y Solórzano Pereyra, Juan de, Recopilación de leyes de los reynos de las indias, tomo II, 4.ª impresión, Madrid, Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1791.
Mallon, Florencia, Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru, Berkeley, University of California Press, 1995.
Nentuig, Juan, El rudo ensayo. Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora, 1764, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1977.
Ortelli, Sara, Trama de una guerra conveniente: Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790), México, El Colegio de México, 2007.
Romanelli, Raffaele, «Sistemas electorales y estructuras sociales. El siglo XIX europeo », Salvador Forner (coord.), Democracia, elecciones y modernización en Europa, siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 1997: 23-46.
Radding, Cynthia, Wandering Peoples: Colonialism, Ethnic Spaces, and Ecological Frontiers in Northwestern Mexico, 1700-1850, Durham, Duke University Press, 1997.
Radding, Cynthia, «Cultural Boundaries between Adaptation and Defiance: The Mission Communities of Northwestern New Spain», Nicholas Griffiths (ed.), Spiritual Encounters. Interactions between Christianity and Native Religions in Colonial America, Lincoln, University of Nebraska Press, 1999: 116-135.
Sauer, Carl, Aboriginal Population of Northwestern Mexico, Berkeley, University of California Press, 1935.
Suñe Blanco, Beatriz, «Evolución de la figura del protector de indios en la frontera norte de Nueva España», Antonio Gutiérrez Escudero y María Luisa Laviana Cuetos (coords.), Estudios sobre América: siglos XVI-XX, Sevilla, Asociación Española de Americanistas, 2005: 727-743.
Vidargas, Juan Domingo, «Sonora y Sinaloa como provincias independientes y como Estado interno de Occidente: 1821-1830», Sergio Ortega Noriega e Ignacio del Río (coords.), Tres siglos de historia sonorense (1530-1830), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993: 423-466.
Zúñiga, Ignacio, Rápida ojeada al estado de Sonora. Dirigida y dedicada al Supremo Gobierno de la Nación, México, Imprenta de Juan Ojeda, 1835.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.