El astillero de la Habana y Trafalgar
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2007.i241.630Palabras clave:
Cuba, Trafalgar, astillero de La Habana, Borbones, marina españolaResumen
Este artículo estudia el papel del astillero de La Habana en el siglo XVIII, en el contexto de la actividad naval militar que derivó en la batalla de Trafalgar en 1805. La Marina de guerra española realizó un gran esfuerzo durante el siglo XVIII para igualar a la inglesa, ya que la lucha por la supremacía en los mares americanos constituyó el centro de parte de las reformas de los Borbones españoles. En este sentido, La Habana, y su elite local, fueron centros de poder emergente en el Caribe, destacando su astillero, que construyó la mayor cantidad de navíos de guerra para la marina del XVIII. Muchos de estos navíos estuvieron en Trafalgar y fueron el eje de la política naval española, al menos entre 1763 y 1805. A pesar de ello, nadie hasta ahora ha resaltado el papel del astillero cubano, ni su posible relación con la actividad bélica que desembocó en Trafalgar.
Descargas
Citas
Barbier, Jacques A., «The Culmination of the Bourbon Reforms, 1787-1792», Hispanic American Historical Review, Vol. LVII, (Maryland, 1977): 51-68.
Barbier, Jacques A., «Jacques Barbier`s Reply», Hispanic American Historical Review, Vol. LVIII (Maryland, 1978): 87-90.
Barbier, Jacques A., «Toward a New Chronology for Bourbon Colonialism: The ‘Depositaría de Indias’ de Cádiz, 1722-1789», Ibero-Amerikanisches Archiv, Vol. VI (Berlin, 1980): 334-368.
Barbier, Jacques A. y Klein, Herbert S., «Revolutionary Wars and Public Finances: The Madrid Treasury, 1784-1807», Journal of Economic History, Vol. XLI (Baltimore, 1981): 311-342.
Cayuela Fernández, José y Pozuelo Reina, Angel, Trafalgar: Hombres y naves entre dos épocas, Barcelona, Ariel, 2004.
Corral Lafuente, José Luis, Trafalgar, Madrid, Quinteto, 2000.
Clayton, Tim and Craig, Phil, Trafalgar, Londres, Hodder and Stoughton, 2004.
Escudero, José Antonio, Los orígenes del Consejo de Ministros en España, Madrid, Editorial Nacional, 1979.
Fisher, John, «Critique of Jacques Barbier’s ‘The Culmination of the Bourbon Reforms, 1787-92’», Hispanic American Historical Review, Vol. LVII, (Maryland, 1977): 83-86.
Gárate Ojanguren, Monserrat, Comercio ultramarino e ilustración:La Real Compañía de La Habana, San Sebastián, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 1993.
García Del Pino, César, «El arsenal de La Habana durante el siglo XVIII», Agustín Guimerá y Fernando Monge (coords.), La Habana, puerto colonia: Siglos XVIII-XIX, Madrid, Fundación Portuaria, 2000: 157-182.
Goodman, David, El poderío naval español: Historia de la armada española del siglo XVII, Barcelona, Península, 2001.
Harbron, John, Trafalgar and the Spanish Navy, London, Conway Maritime Press, 1988.
Hull, Anthony H., Charles III and the Revival of Spain, Washington, D.C., University Press of America, 1981.
Inglis, G. Douglas, «The Spanish Naval Shipyard at Havana in the Eighteenth Century», New Aspects of Naval History, The Nautical Aviation and Publishing Company of America, (Baltimore,1985): 47-58.
Kuethe, Allan J., Cuba, 1753-1815: Crown, Military, and Society, Knoxville, University of Tennessee Press, 1986.
Kuethe, Allan J., «More on the Culmination of the Bourbon Reforms: A Perspective from New Granada», Hispanic American Historical Review, Vol. LVIII (Maryland,1978): 477-480.
Kuethe, Allan J. y Serrano, José Manuel, «La pérdida de la fidelidad cubana: una perspectiva del siglo XVIII», Josef Opatrn?, (ed.), Nación y Cultura nacional en el Caribe hispano, Praga, Universidad Carolina de Praga, 2006: 201-213.
Lon Romeo, Eduardo, Trafalgar, papeles de campaña de 1805, Madrid, Institución Fernando el Católico, 2005.
Manera, Enrique y Moya, Carlos, El buque en la Armada Española, Madrid, Sílex, 1981.
Mejía Tavero, Juan Carlos, Los navíos españoles de la batalla de Trafalgar, Madrid, Cultural, 2004.
Merino Navarro, José Patricio, «La armada en el siglo XVIII», Las Fuerzas Armadas Españolas: Historia institucional y social, Vol. II, Madrid, Alambra, 1981.
O’Donnell, Hugo, «La marina durante el primer reinado de Felipe V (1700-1724)», La Guerra de Sucesión en España y América: X Jornadas Nacionales de Historia Militar, Sevilla, Deimos, 2000: 440-452.
Olaizola, José Luis, De Numancia a Trafalgar: Victorias y derrotas de nuestra historia, Madrid, Temas de Hoy, 2004.
Ozanam, Didier, «La política exterior de España en tiempo de Felipe V y de Fernando VI», Ramón Menéndez Pidal (ed.), Historia de España, La época de los primeros borbones: La nueva monarquía y su posición en Europa (1700-1759), Vol. XXIX, Madrid, Espasa Calpe, 1981: 435-477.
Pérez-Crespo Muñoz, María Teresa, El arsenal de Cartagena en el siglo XVIII, Madrid, Editorial Naval, 1992.
Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio, La política naval en el Atlántico, 1700-1715, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1982.
Placer, Gustavo, «1805: Navíos españoles en Trafalgar», (inédito).
Quintero González, José, La Carraca. El primer arsenal ilustrado español, (1717-1776), Madrid, Ministerio de Defensa, 2004.
Rodríguez González, Agustín, Trafalgar y el conflicto naval Anglo-Español del siglo XVIII, Madrid, Ariel, 2005.
Rodríguez González, Agustín, «La Armada española y La Habana en el siglo XIX», La Habana, puerto colonial siglos XVIII-XIX, Madrid, Fundación Portuaria, 2000: 175-198.
San Juan, Víctor, Trafalgar: Tres armadas en combate, Madrid, Ed. Sílex, 2005
Serrano, José Manuel, «Juan de Acosta y la construcción naval en La Habana, 1717-1740», Revista de Historia Naval, Núm. 93, XXIV, (Madrid, 2006):7-31.
Torres Ramírez, Bibiano, La Armada de Barlovento, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1981.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.