La ciudad y la corte como espacios de poder en Hispanoamérica. La plata colonial
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2007.i240.610Palabras clave:
Corte provincial, dominio real, ceremonias públicas, pautas de conductaResumen
Este artículo pretende demostrar que la ciudad de La Plata, sede de la Audiencia y Arzobispado se definió como la Corte provincial, el centro de vida cortesana y el escenario ceremonial de la monarquía. Las ceremonias públicas y etiquetas que se realizaban en este espacio del poder servían como un instrumento de dominio real, representaban y reforzaban la jerarquía social, marcando el lugar que sus protagonistas tenían en sociedad colonial. La aceptación por las clases dirigentes de pautas de conducta y sociabilidad idénticas a los de la Corte Real, y de un modelo similar de diferenciación jerárquica, con sus normas y reglas hacía que funcionara el mundo competitivo y antagónico de la sociedad charqueña.
Descargas
Citas
Adamson, John (ed.), The Princely Courts of Europe, 1500-1750, London, 1999.
Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «Corte y cortesanos en la monarquía de España », Georgio PATRIZI, Amadeo QUODAM (edit.), Educare il corpo, educare la parola nella tratadistica del Rinascimento, Bulzoni Editore, Roma, 1998: 297-367.
Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «El arte de medrar en la Corte: rey, nobleza y el código del honor», por Francisco Chacón Jiménez y Juan Hernández Franco (eds.), Familia, poderosos y oligarquías, Murcia, 2001: 39-60.
Asch, Ronald and Birke, Adolf, Princes, Patronage and the Nobility. The Court at the Beginning of the Modern Age, Oxford, Oxford University Press, 1991.
Arzáns de Orsúa y Vela, Bartolomé, Historia de la Villa Imperial de Potosí, t.I, Providence, Rhode Island University Press, 1965.
Ayala, Manuel José, Diccionario de Gobierno y Legislación de Indias, Edición de Milagros del Vas Mingo, Madrid, Edición de Cultura Hispánica, 1988.
Birdwhistell, Ray, El lenguaje de la expresión corporal, Barcelona, Gustavo Gili, 1970: 71-83.
Burns, Elizabeth, Teatricality: A Study of Convention in the Theatre and in Social Life, London, Longman, 1972.
Burke, Peter, «The Language of Gesture in Early Modern Italy», Jan Bremmer and Herman Roodenburg (eds.), A Cultural History of Gestury, Itaca, New York, Cornell University Press, 1991: 71-83.
Burke, Peter, Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Barcelona, Gedisa, 1996.
Büschges, Christian, «Urban Public Festivals as Representations and Elements of Social Order in Colonial Ecuador», Tamar HERZOG and Johannes Michael SCHOLZ (eds.), Observation and Communication. The Construction of Realities in the Hispanic World, Iberoamericana, Frankfurt am the Main, 1997: 113-131.
Carrio de la Vandera (CONCOLORCORVO), Alonso, El Lazarillo de ciegos caminantes, Estudio preliminar de José J. Real Díaz, Edición preliminar de Juan Pérez de Tudela, BAE, Madrid, Atlas, 1773/1959.
Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa Editorial, 1999.
Correas, Gonzalo, Arte de la lengua española castellana, Madrid, Ed. Emilio Alarcos García, 1626/1954.
Covarrubias, Sebastián, Tesoro de la lengua castellana o española, 1674/1943.
Davis, Flora, La comunicación no verbal, Madrid, Alianza, 1971.
Disposiciones complementarias de las Leyes de Indias, Madrid, Imprenta Sáez Hermanos, 1930, vol. II.
Doppagne, Albert, «La expresión de la cortesía», Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, México, El Colegio de México, 1970: 285-295.
Elias, Norbert, El Proceso de Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE, 1939/1993.
Elias, Norbert, Sociedad cortesana, México, FCE, 1969/1993.
Elliott, John, «Philip IV of Spain, Prisoner of Ceremony», Artur G. Dickens (ed.), The Court of Europe, London, Thames and Hudson, 1977: 169-191.
Elliott, John, «The Court of Spanish Hapsburg. A Peculiar Institution? Politics and Culture in Early Modern Europe», Essays in honour of H.G. Koenigsberger, Edited by Pyllis Mack and Margaret C. Jacob, Cambridge, Cambridge University Press, 1987: 5-25.
Elliott, John, The Word of the Court, Spain and its World, 1500-1700, New Haven, Yale University Press, 1989.
Elliott, John and Jonathan BROWN, Un palacio para el rey. El buen Retiro y la Corte de Felipe IV, Madrid, Alianza Editorial, 1981.
Goffman, Ervin, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrurtu, 1987.
Gracián Dantisco, Lucas, Galateo español, Madrid, CSIC, 1968. Fast, Julius, El lenguaje del cuerpo, Barcelona, Editorial Kairós, 1970.
Hall, Edward, La dimensión oculta, México, Siglo XXI, 1981.
Hampe Martínez, Teodoro, Bibliotecas privadas en el mundo colonial, Frankfurt, Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 1996.
Heredia Herrera, Antonia y J. Real Diaz, León José, «Las cartas de los Virreyes de Nueva España», Anuario de Estudios Americanos, XXXI, (Sevilla, 1974): 441-680.
Herzog, Tamar, La administración como un fenómeno social: la justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1995.
Just Lleo, Estanislao, Comienzo de la independencia en el Alto Perú. Los sucesos de Chuquisaca, 1908, Sucre, Bolivia, 1994.
Irving, Leonard «El Galateo español y su rastro en el Arancel de necesidades», Hispanic Review, XXX (1962): 317-339.
Leal Curier, Carola, El discurso de fidelidad. Construcción social del espacio como símbolo del poder regio (Venezuela, siglo XVIII), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1991.
Le Goff, Jaques Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa, 1986. Kostolany, Fitz, Conocer a los demás por los gestos, Bilbao, Mensajero, 1977.
Lison Tolosana, Carmelo, La imagen del rey. Monarquías, realeza y poder ritual en la Casa de los Austrias, Madrid, Espasa Calpe, 1990.
Martínez Millán, José Instituciones y elites de poder en la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI, Madrid, Universidad Autónoma, 1994.
Moreno, Gabriel René, Los últimos días coloniales en el Alto Perú, La Paz, 1940. Morreale, Margarita, Estudio preliminar de Galateo español de Lucas Gracian Dantisco, Madrid, CSIC, MCMLXVIII.
Mozzarelli, Cesare y Venturi, Gianni, L´ Europa della Corti alla fine dell’antico regime, Bulzoni Editore, Roma, 1991.
Muir, Edward, Fiesta y rito en la historia moderna, Madrid, Editorial Complutense, 2001.
Nieto Soria, José María, Ceremonias de realeza: propaganda y legitimación en la Castilla trastámara, Madrid, NEREA, 1993.
Quodam, Amadeo y Guazzo, Stefano (dirs), La civil conversazione, Módena, 1993.
Pinelo, León, Recopilación de las las leyes de las Indias, Edición y estudio preliminar de Ismael SÁNCHEZ BELLA, México, Angel Porrua/Librero- Editor/, Grupo Editorial, 1992.
Sabatier, Gerard y EDOUARD, Sylvène, Les monarchies de France et d´Espagne (1556-1716). Rituels et pratique, Paris, 2001.
Schmitt, Jean Claude, Il gesto nel medioevo, Roma, Editore Laterza, 1990.
Torre Revello, José, El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, México, Universidad Nacional Autónoma de México,1991.
Valenzuela Márquéz, Jaime, Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709), Santiago de Chile, DIBAM, 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.