The clamor for schools rural education and the development of state-community contact in highland Bolivia, 1930-1952
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i226.466Palabras clave:
Bolivia, educación indígena, Warisata, ayllu, SCIDEResumen
Este artículo interpreta el avance de la educación indígena boliviana (1900-1950) a partir de la noción de que fueron las comunidades indígenas que impulsaron la rápida expansión de la educación indígena durante las primeras décadas del siglo XX, y de que hasta las reformas educativas que tuvieron lugar a partir del año 1931 —la fundación de la famosa «escuela-ayllu» de Warisata— se puede considerar la educación indígena como asunto netamente indígena, en el cual el estado central juega un papel muy superficial limitado. Además, este artículo reinterpreta el papel de dicha escuela-ayllu de Warisata dentro de las reformas educativas de las décadas de los 1930 y 1940, sugiriendo que justamente esta «casa de los explotados» fue el instrumento primordial a través del cual el estado central supo reintegrar las diferentes escuelas indígenas que hasta entonces existían en un estado de casi completa independencia del mismo estado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.