Ser Guaraní en el noroeste argentino: variantes de la construcción identitaria
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i230.411Palabras clave:
Indígenas Guarani, identidad étnica, ArgentinaResumen
El objetivo de este artículo es explorar de que manera los indígenas guaraní del noroeste argentino construyen y definen su identidad y sus fronteras étnicas. También conocidos como chiriguanos o ava, llegaron al país desde el sur de Bolivia a partir de fines del siglo XIX, y en las primeras tres décadas del siglo XX. Los guaraní se encuentran ubicados en las provincias de Salta y Jujuy y habitan comunidades rurales, urbanas o periurbanas, en su mayoría dejaron de hablar su lengua, si bien hay “enclaves” en donde el uso de la lengua se mantiene vigente en la vida cotidiana. El enfoque de esta investigación es antropológico y comparativo, presenta la historia del asentamiento guaraní en el noroeste argentino e intenta indagar en las diferencias y similitudes que se encuentran en las distintas comunidades guaraní y en su definición identitaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.