Indígenas y mestizos en oficios de pluma en Filipinas en el siglo XVII a través del escribano mayor Nicolás de Herrera
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2023.020Palabras clave:
Filipinas, escribano, indígenas, mestizos, siglo XVIIResumen
A mediados del siglo XVII, la gobernación de Filipinas padeció una serie de dificultades para atraer población de origen hispano. Esta problemática ocasionó que ciertos cargos de pluma que solo podían ser ocupados por descendientes de linajes castellanos acabaran en manos de indígenas y mestizos. Entre estos, destacó el caso del pampango Nicolás de Herrera quien, a pesar de las prohibiciones de la Corona, alcanzó los títulos de notario mayor de Indias y de escribano de número de Manila. En el presente artículo abordaremos, a través de su figura, la estrecha vinculación que la Monarquía mantuvo con la población filipina y la relación simbiótica que se construyó entre ambos.
Descargas
Citas
Alonso Álvarez, Luis, «Los señores del barangay. La principalía indígena en las islas Filipinas, 1565-1789: Viejas evidencias y nuevas hipótesis», M. Menegus Bornemann y G. Aguirre Salvador (coords.), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas, México, Plaza y Valdés, 2005: 261-280.
Alonso Álvarez, Luis, El costo del imperio asiático. La formación colonial de las islas Filipinas bajo el dominio español, 1565-1800, A Coruña, Universidade da Coruña, 2009.
Alva Rodríguez, Inmaculada, "Manila y sus arrabales: Un lugar de encuentro entre culturas (siglos XVI-XVIII)", M. M. Manchado López y M. Luque Talaván (coords.), Un mar de islas, un mar de gentes. Población y diversidad en las islas Filipinas, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2014: 207-222.
Borao Mateo, José Eugenio, "Filipinos in the Spanish Colonial Army during the Dutch Wars (1600-1648)", Isaac Donoso Jiménez (ed.), More Hispanic than we admit, Quezon City, Vibal Foundation, 2008: 79-122.
Borao Mateo, José Eugenio, "Contextualizing the Pampangos (and Cagayano) soldiers in the Spanish fortress in Taiwan (1626-1642)", Anuario de Estudios Americanos, 70/2 (Sevilla, 2013): 581-605. https://doi.org/10.3989/aeamer.2013.2.07
Constantino, Renato, A History of the Philippines: From the Spanish Colonization to the Second World War, Londres, Monthly Review Press, 1976.
Coronel, Francisco, Catecismo y doctrina cristiana en lengua pampanga, Macabebe, 1621.
Corpuz, O. D., The Roots of Filipino Nation, Quezon City, The University of Philippines Press, 2005.
Elizalde Pérez-Grueso, María Dolores, "Sentido y rentabilidad. Filipinas en el marco imperial español", María Dolores Elizalde Pérez Grueso (ed.), Repensar Filipinas. Política, identidad y religión en la construcción de la nación filipina, Barcelona, Ediciones Bellaterra / Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Casa Asia, 2009: 45-78.
Fernández Palacios, José María "El papel activo de los indígenas en la conquista y defensa de las islas Filipinas: las compañías pampangas en el siglo XVII", M. M. Manchado López y M. Luque Talaván (coords.), Un mar de islas, un mar de gentes. Población y diversidad en las islas Filipinas, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2014: 101-124.
Fernández Palacios, José María, "En todas las ocasiones que se ofrecen sirven a vuestra majestad: señores y principales pampangos en el real servicio de las Filipinas del siglo XVII", Boletín de la Real Academia de la Historia, 216/2 (Madrid, 2019): 189-245.
García de los Arcos, María Fernanda, Forzados y reclutas: los criollos novohispanos en Asia (1756-1808), México, Potrerillos Editores, 1996.
García Galende, Pedro, "Labor científica de los agustinos en Filipinas. (Historia, lingüística, ciencias naturales, etc…) (1565-1898)", Archivo Agustiniano, 70/188 (Valladolid, 1986): 85-135.
García-Abásolo, Antonio, "Mestizos de un país sin mestizaje. Mestizos españoles en Filipinas en la época colonial", M. M. Manchado López y M. Luque Talaván (coords.), Un mar de islas, un mar de gentes. Población y diversidad en las islas Filipinas, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2014: 223-246.
Gil, Juan, Los chinos en Manila. Siglos XVI y XVII, Lisboa, Fundação para a Ciência e a Tecnologia, 2011.
González Alonso, Nuria, "Sebastián Hurtado de Corcuera: gobernador de Panamá y de Filipinas", Anales de Museo de América, 20 (Madrid, 2012): 199-218.
Herrera Reviriego, José Miguel, "La «balandra de Marianas»: planificación y resistencias ante la exploración de una ruta entre Manila y Guam", S. Benabéu Albert, C. Mena García y E. Luque Azcona (coords.), Filipinas y el Pacífico. Nuevas miradas, nuevas reflexiones, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016: 75-94.
Hidalgo Nuchera, Patricio, "El escribano público entre partes o notarial en la recopilación de Leyes de Indias de 1680", Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 7 (Madrid, 1994): 307-330. https://doi.org/10.5944/etfiv.7-1.1994.3298
Hidalgo Nuchera, Patricio, Encomienda, tributo y trabajo en Filipinas, 1570-1608, Madrid, Polifemo, 1995.
Larkin, John A., The Pampangans. Colonial Society in a Philippine Province, Quezon City, New Day Publishers, 1993.
Lopes, Maria Antónia, "Manuel Soares de Oliveira. Assessor e auditor do governador das Filipinas e benefeitor da misericórdia de Coimbra (1598-1675)" M. F. Fernández Chaves y R. M. Pérez García (eds.), Movilidad, interacciones y espacios de oportunidad entre Castilla y Portugal en la Edad Moderna, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019: 275-295.
Luque Talaván, Miguel, "Narciso Clavería y Zaldúa: gobernador y capitán general de las Islas Filipinas (1844-1849)", Revista Complutense de Historia de América, 23 (Madrid, 1997): 209-246.
Luque Talaván, Miguel, "La inconstante fortuna de Fernando de Valenzuela y Enciso", Archivo Agustiniano, 95/213 (Valladolid, 2011): 423-431.
Mawson, Stephanie, "Unruly Plebeians and the Forzado System: Convict Transportation between New Spain and the Philippines during the Seventeenth Century", Revista de Indias, 73/259 (Madrid, 2013): 693-730. https://doi.org/10.3989/revindias.2013.23
Pérez, Elviro J., Catálogo bio-biográfico de los religiosos agustinos de la provincia del Santísimo Nombre de Jesús de las Islas Filipinas desde su fundación hasta nuestros días, Manila, Establecimiento tipográfico del Colegio de Santo Tomás, 1901.
Phelan, John Leddy, The Hispanization of the Philippines. Spanishs Aims and Filipino Responses. 1565-1700, Londres, The University of Wisconsin Press, 1967.
Prieto Lucena, Ana María, El contacto hispano-indígena en Filipinas, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1993.
Sales-Colín Kortajarena, Ostwald, "Intentos de fortalecimiento español allende Filipinas: Moluco, Matheo e Isla del Norte, 1605-1653", Estudios de Asia y África, 50/2 (Ciudad de México, 2015): 355-394. https://doi.org/10.24201/eaa.v50i2.2207
Sales-Colín Kortajarena, Ostwald, "La producción de soldados en Filipinas encauzada por la Orden de Predicadores: 1610-1648", Estudios de Asia y África, 55/2 (Ciudad de México, 2020): 357-394. https://doi.org/10.24201/eaa.v55i2.2504
Sánchez Gómez, Luis, Las principalías indígenas y la administración española en Filipinas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1989.
Santiago, Luciano P.R., "The Brown Knight: The Rise and Fall of Don Nicolás de Herrera (1614-1680)", Philippine Quaterly of Culture and Society, 19/3 (Cebú, 1991): 173-190.
Solórzano y Pereira, Juan, Política indiana, Madrid, Imprenta de Diego Díaz de la Carrera, 1648.
Subrahmanyam, Sanjay, "Connected Histories: Notes Towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia", Modern Asian Studies, 31/3 (Cambridge, 1997): 735-762. https://doi.org/10.1017/S0026749X00017133
Viana, Augusto V. de, "The Pampangos in the Mariana Mission (1668-1684)", Micronesian. Journal of the Humanities and Social Sciences, 4/1 (Albury, 2005): 1-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-107430GB-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2019-107430GB-I00