«Estado Pactante» y conflicto por la tierra en Jujuy (Argentina). Anotaciones sobre el litigio en la hacienda de Valle Grande en el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2022.014Palabras clave:
liberalismo, derechos de propiedad, relaciones de poder, Jujuy, siglo XIXResumen
Considerando las vertientes historiográficas que subrayan el carácter negociado-pactado del Estado liberal del siglo XIX, en este trabajo se sostiene que la transferencia de la hacienda de Valle Grande (Jujuy, Argentina) de manos de sus propietarios a quienes allí vivían y trabajaban fue una vía de solución a la extendida y compleja disputa por estas tierras. Se analiza en contexto y en contenido la denuncia de 1882 contra los derechos de propiedad allí ejercidos y se reconstruyen los acontecimientos vinculados a la tenencia de la tierra, los actores sociales y las actuaciones desarrolladas entre las décadas de 1830 y 1870, como prueba de esa principal conjetura.
Descargas
Citas
Barragán Romano, Rossana, "Los títulos de la Corona de España de los Indígenas: una historia de las representaciones políticas. Presiones y negociaciones entre Cádiz y la República Liberal", Boletín Americanista, 65 (Barcelona, 2012): 15-37.
Barragán Romano, Rossana, "El Estado pactante: pensando en la fortaleza de la sociedad organizada", T'inKazos, Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 37 (La Paz, 2015): 101-112.
Carrillo Cázares, Alberto, "Chichisnaquis, un indio escribano artífice de títulos primordiales (La Piedad, siglo XVII)", Relaciones, 48 (México, 1991): 187-210.
Castro Olañeta, Isabel y Palomeque, Silvia, "Originarios y forasteros en el Sur andino en el período colonial", América Latina en la Historia Económica, 23/3 (México, 2016): 37-79. https://doi.org/10.18232/alhe.v23i3.731
Di Meglio, Gabriel, Historia de las clases populares en la Argentina desde 1516 hasta 1880, Buenos Aires, Sudamericana, 2012.
Ducey, Michael, "Tierras comunales en el norte de Veracruz antes del Porfiriato, 1821-1880: el proyecto liberal frustrado", Anuario VI, Revista del centro de Estudios Históricos (Veracruz, 1989): 209-229.
Ducey, Michael, "El reto del orden liberal. Ciudadanos indígenas y prácticas políticas en el México independiente: la política cotidiana en el cantón de Misantla, Veracruz", Antonio Escobar Ohmstede, José Marcos Medina Bustos y Zulema Trejo Contreras (coords.), Los efectos del liberalismo en México, siglo XIX, Sonora, México, El Colegio de Sonora / CIESAS, 2015: 233-237.
Escobar Ohmstade, Antonio, Falcón, Romana y Sánchez Rodríguez, Martín (coords.), La desamortización civil desde perspectivas plurales, México, Colegio de México / Colegio de Michoacán, CIESAS, 2017.
Falcón, Romana, "Itinerarios de la negociación. Jefes políticos y campesinos comuneros ante las políticas liberales", Antonio Escobar Ohmstede, José Marcos Medina Bustos y Zulema Trejo Contreras (coords.), Los efectos del liberalismo en México, siglo XIX, Sonora, México, El Colegio de Sonora / CIESAS, 2015: 115-146.
Fandos, Cecilia, "Los «Sagrados derechos» en cuestión. Los conflictos por la tierra en las haciendas de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), décadas de 1870 y 1880", Andes, 26 (Salta, 2015): 1-25.
Fandos, Cecilia, "Privatización de tierras fiscales en la Puna jujeña: las peticiones de nulidad y denuncia de «malos tratamientos» (1890-1920", Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 (Buenos Aires, 2016): 98-115.
Fandos, Cecilia, "Ampliando la mira de la desamortización y las reformas liberales en Jujuy. De tierras de cofradías y capellanías, década de 1830 y 1850", Sara Mata (coord.), Derechos de Acceso a la tierra, Documento de Trabajo 1, Salta, ICSOH / CONICET / UNSA, 2019: 25-34.
Fandos, Cecilia y Teruel, Ana, "La compra venta de tierras fiscal y los procesos de «perfeccionamiento de la propiedad» en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy (1860-1922)", Guillermo Banzato (dir.), Tierras rurales. Política, transacciones y mercados en Argentina, 1780-1914, Rosario, Prohistoria, 2013: 149-176.
Gil Montero, Raquel y Teruel, Ana, "Trabajo familiar y producción de textiles en las tierras altas de la provincia de Jujuy, mediados del siglo XIX", Revista Andina, 14 (Cusco, 1996): 197-222.
Guardino, Peter, Campesinos y política en la formación del Estado nacional en México. Guerrero 1800-1857, México, Gobierno del Estado Libre y Soberano de Guerrero / H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, 2001 [1996].
Irurozqui Victoriano, Marta, Elites en litigio. La venta de tierras de comunidad en Bolivia, 1880-1889, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1993.
Joseph, Gilbert y Nugent, Daniel (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, México, Ediciones Era, 2002.
Mallón, Florencia, Campesino y Nación: la construcción de México y Perú poscoloniales, México, CIESA, El Colegio de San Luis / El Colegio de Michoacán, 2003 [1995].
Mata, Sara, "Movilización rural y liderazgos. Salta en la Guerra de la Independencia", Páginas, Revista digital de la escuela de Historia, 2/3 (Rosario, 2010): 1-18. https://doi.org/10.35305/rp.v2i3.129
Mata, Sara, "La herencia de la guerra: Salta (Argentina) 1821-1831, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2012, [en línea], http://journals.openedition.org/nuevomundo/63221. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63221
Méndez, Cecilia, "Tradiciones liberales en los Andes: militares y campesinos en la formación del estado peruano", Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 15/1 (Israel, 2004): 35-63.
Paz, Gustavo, "Familia, linaje y red de parientes: la élite de Jujuy en el siglo XVIII", Andes. Antropología e Historia, 8 (Salta, 1997): 145-174.
Paz, Gustavo, "Encomienda, hacienda y orden rural en el norte argentino: Jujuy", Anuario de estudios americanos, LXI/2 (Sevilla, 2004): 551-570. https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.132
Paz, Gustavo, "«El orden es el desorden». Guerra y movilización campesina en la campaña de Jujuy, 1815-1821", Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman (comps.), Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, Rosario, Prohistoria, 2008a: 83-101.
Paz, Gustavo, "Reordenando la campaña: la restauración del orden en Salta y Jujuy, 1822-1825", Raúl Fradkin (comp.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos, Aires, Prometeo, 2008b: 209-222.
Paz, Gustavo, "La vida política", Raúl Fradkin y Juan Carlos Garavaglia (coord.), Argentina. La construcción nacional (1830-1830), Jorge Gelman, La Historia Contemporánea de la Argentina, Madrid, Fundación Mapfre, Taurus, 2011, tomo II.
Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
Rutledje, Ian, Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960, Buenos Aires, CICSO / Facultad de Filosofía y Letras, 1987.
Sánchez, Sandra y Sica, Gabriela, "La frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco", Bulletín del Institute Francais d' Etudes Andines, 19/2 (Lima, 1990): 469-497.
Sica, Gabriela, "Procesos comunes y trayectorias diferentes en torno a las tierras de los pueblos de indios de Jujuy. Siglo XVI al XIX", Revista del Museo de Antropología, 9/2 (Córdoba, 2016): 171-186. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15891
Sica, Gabriela, Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII al XIX, Córdoba, Argentina, Ferreyra Editores, 2019.
Teruel, Ana y Bovi, María Teresa, "El ordenamiento de la propiedad territorial en Jujuy. Del «antiguo Régimen» a la «modernidad»", Ana Teruel (dir.), Problemas Nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy, Rosario, Prohistoria, 2010: 93-124.
Thomson, Guy, "Cabecillas indígenas de la Guardia Nacional en la Sierra de Puebla, 1854-1889", Leticia Reina, La reindianización de América, México, Siglo XX, 1997: 121-136.
Thompson, Guy, "Pueblos de Indios and pueblos de ciudadanos: Constitutional Bilingualism in 19th Century Mexico", Bulletin of Latin American Research, 18/1 (Gran Bretaña, 1999): 89-100. https://doi.org/10.1016/S0261-3050(97)00114-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.