«Entre sus cualidades sobresale el predominio del sentimiento religioso». Mujeres, religiosidad y beneficencia. Salta (Argentina), 1864-1884
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2022.006Palabras clave:
mujer, feminización de la religión, secularización, culto, beneficenciaResumen
Mediante el presente trabajo nos proponemos abordar algunos aspectos del proceso de feminización que experimentó el asociacionismo católico moderno en la ciudad de Salta (Argentina) entre 1864 y 1884. Nos centraremos principalmente en dar cuenta de las imágenes y representaciones que acompañaron dicho fenómeno, en el estudio de la configuración institucional de las asociaciones femeninas consagradas al culto público y a la beneficencia, y en el análisis de las prácticas que desde estos espacios desplegaron las mujeres que por entonces conformaron el laicado decimonónico.
Descargas
Citas
Aresti, Narea, Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, España, Universidad del País Vasco, 2001.
Bianchi, Susana, "Acerca de las formas de la vida religiosa femenina. Una aproximación a la historia de las congregaciones en la Argentina", Pasado Abierto, 1 (Mar del Plata, 2015): 168-199.
Blasco Herranz, Inmaculada, "Género y religión: de la feminización de la religión a la movilización católica femenina. Una revisión crítica", Historia Social, 53 (Valencia, 2005): 119-136.
Blasco Herranz, Inmaculada, "Más poderoso que el amor. Género, piedad y política en el movimiento católico español", Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7 (Alicante, 2008): 79-100. https://doi.org/10.14198/PASADO2008.7.05
Blasco Herranz, Inmaculada, "Identidad católica en movimiento: la acción de las católicas en España (1856-1913)", Historia y Política, 37 (Madrid, 2017): 27-56. https://doi.org/10.18042/hp.37.02
Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.
Bravo Herrera, Fernanda Elisa, Sátira política y representaciones de género en la prensa de Salta a fines del siglo XIX. La civilización, la Revista Salteña y la Revista, Salta, CEPIHA, 2010.
Carvajal, David, "La reforma de las cofradías novohispanas en el Consejo de Indias, 1767-1820", Revista Complutense de Historia de América, 38 (Madrid, 2012): 79-101. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2012.v38.40235
Carvajal, David, "La reforma de las cofradías de la provincia de Veracruz, 1776-1802", Ulúa, 21 (Veracruz, 2013): 11-38.
Di Stefano, Roberto, "Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista", Elba Luna y Elida Cecconi (eds.), De las cofradías religiosas a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa de la Argentina, Argentina, Edilab, 2000: 101-154.
Di Stefano, Roberto, "Por una historia de la secularización y de la laicidad en Argentina", Quinto Sol, 1/15 (La Pampa, 2011): 1-31. https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.116
Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris, Historia de la Iglesia Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
Di Stefano, Roberto y Zanca, José, "Anticlericalismo iberoamericano. Análisis y proyecciones en perspectiva comparada", Estudios Teológicos, 54/1 (Sao Pablo, 2014): 23-35.
Folquer, Cynthia, Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y religiosidad en las Dominicas de Tucumán, Argentina, 1886-1911, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2012.
Folquer, Cynthia, "Política y religiosidad en las mujeres de Tucumán (Argentina) a fines de siglo XIX", Pilar García Jordán (ed.), La articulación del Estado en América Latina. La construcción social, económica, política y simbólica de la nación, siglos XIX-XX, Barcelona, Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, 2014: 77-106.
Justiniano, María Fernanda, "Identidades de élite en la consolidación de las marcas identitarias del estado nación argentino de fines del siglo XIX", Estudios, número especial (Córdoba, 2010): 279-291.
Louzao Villar, Joseba, "La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea", Hispania Sacra, 121 (Madrid, 2008): 331-354. https://doi.org/10.3989/hs.2008.v60.i121.58
Mallimaci, Fortunato, "Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina", Jean Pierre Bastian (coord.), La modernidad religiosa. Europa latina y América latina en perspectiva comparada, México, Fondo de Cultura Económica, 2004: 19-44.
Martínez, Ana Teresa, "Secularización y laicidad: entre las palabras, los contextos y las políticas", Sociedad y religión, 21/36 (Buenos Aires, 2011): 66-88.
Martínez, Ana Teresa, "Modernidad, secularización y laicidad en América Latina. Pensar los recursos teóricos desde el caso argentino", Gabriela Caretta e Isabel Zacca (comps.), Derroteros en las construcciones de religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos XVII al XX, Salta, UNSTA-CEPIHA, 2012: 23-40.
Martínez, Ignacio, "Reforma ultramontana y disciplinamiento del clero parroquial. Diócesis de Salta 1860-1875", Revista Andes, 2/28 (Salta, 2017): 1-19.
Mauro, Diego y Martínez, Ignacio, Secularización, Iglesia y política en Argentina. Balance teórico y síntesis histórica, Rosario, FHUMYAR ediciones, 2015.
Michel, Azucena y Quiñones, Mercedes, "Tierras públicas y educación en la provincia de Salta (1880 - 1920)", Cuadernos de Humanidades, 14 (Salta, 2003): 101-115.
Mínguez Blasco, Raúl, "Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)", Ayer, 96 (Madrid, 2014): 39-60.
Mínguez Blasco, Raúl, "¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización
de la religión y algunas reflexiones para la España decimonónica", Historia Contemporánea, 51 (Bilbao, 2015): 397-426.
Mínguez Blasco, Raúl, "¿Fanáticas, maternales o feministas? monjas y congregacionistas en la España decimonónica; Las múltiples caras de la Inmaculada: religión, género y nación en su proclamación dogmática (1854)", Hispania Sacra, 137 (Madrid, 2016): 391-402. https://doi.org/10.3989/hs.2016.026
Nari, Marcela, Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires, Biblos, 2005.
Palermo, Zulma, Texto cultural y construcciones de la identidad. Contribuciones a la interpretación de la imaginación histórica. Salta, siglo XIX, Salta, CEPIHA, 2002.
Quinteros, Enrique, "Mujeres, beneficencia y religiosidad. Un estudio de caso. Salta, segunda mitad del siglo XIX, (1864-1895)", Revista Andes, 1/28 (Salta, 2018): 1-26.
Quinteros, Enrique, "Asociacionismo religioso. cambios y permanencias en la transición del siglo XVIII al siglo XIX. Un estudio de caso: la cofradía del Santísimo Sacramento,
Salta, Argentina, 1774-1880", Hispania Sacra, 143 (Madrid, 2019): 329-343.
Quinteros, Enrique y Mansilla, Noelia, "De enfermedades morales y tratamientos. El Asilo de Mendigos y Casa de Corrección de Mujeres. Salta, 1873-1878", Historia de las prisiones, 8 (Tucumán, 2019): 57-75.
San Miguel Aranda, Carmen Rosa, Mi niñez, La Plata, Dei Genitrix, 1999.
Vitry, Roberto, Mujeres salteñas, Salta, Hanne, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.