La carrera militar en Filipinas en el siglo XVIII y sus relaciones con la política y el comercio. El caso del general Pedro Zacarías Villarreal
DOI:
https://doi.org/10.3989/revindias.2022.002Palabras clave:
Pedro Zacarías Villarreal, militares, Filipinas, comercioResumen
Nuestro trabajo pretende aportar nuevos datos y testimonios sobre la relación entre militares, política y negocios en Filipinas en la primera mitad del siglo XVIII, a través de la carrera y vicisitudes de un oficial del ejército en el archipiélago, el general Pedro Zacarías Villarreal. Para ello, veremos la biografía del personaje y sus diferentes destinos en la milicia y en la administración, sus conflictos con las autoridades civiles, etc. Asimismo, comentaremos las características de los diversos cargos que ocupó, lo que nos ilustrará sobre el funcionamiento de ciertos puestos en el ejército poco estudiados hasta ahora, tales como las castellanías de las fortalezas o los gobiernos de algunos presidios, por ejemplo, el de Zamboanga en la isla de Mindanao. El artículo se basa en la documentación original conservada en el Archivo General de Indias (AGI) y en la bibliografía existente sobre el tema.
Descargas
Citas
Aguilar Escobar, Antonio, La defensa de un enclave español en el Pacífico. El ejército de dotación en Filipinas en los siglos XVII y XVIII, Almería, Ed. Círculo Rojo, 2017.
Alonso Álvarez, Luis, El costo del imperio asiático. La formación colonial de las Islas Filipinas bajo dominio español 1565-1800, Coruña, Universidad de Coruña, 2009.
Alva, Inmaculada, Vida municipal en Manila siglos XVI-XVII, Córdoba, Universidad de Córdoba,1997.
Crailsheim, Eberhard, "Las Filipinas, zona fronteriza. Algunas repercusiones de su función conectiva y separativa, (1600-1762)", Intercambios, actores, enfoques. Pasajes de la historia latinoamericana en una perspectiva global, Jalisco, Universidad de Sonora, 2014: 133-153.
Crailsheim, Eberhard, "Trading with the Enemy. Commerce between Spaniards and 'Moros' in the Early Modern Philippines", Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 20 (Las Palmas de Gran Canaria, 2020): 81-111.
Del Barrio Muñoz, José A., Fernando Valdés Tamón, gobernador general de Filipinas (1729-1739), tesis doctoral, Madrid, 2010.
Del Pozo Redondo, Felipe, "Parentesco y acceso a la administración colonial. Funcionarios
canarios en América", X Coloquio de Historia Canario Americana, Las Palmas, Mancomunidad de Cabildos, 1994, tomo I: 861-880.
Díaz Arenas, Rafael, Memorias históricas y estadísticas de Filipinas, Manila, Imprenta del Diario de Manila, 1850.
Díaz-Trechuelo, Lourdes, "Eighteenth Century Philippine. Economy: Commerce", Philippine Studies, V/14/2 (Manila, 1966): 253-279.
Díaz-Trechuelo, Lourdes, Filipinas. La gran desconocida (1565-1898), Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 2001.
Donoso Jiménez, Isaac, El Islam en Filipinas (siglos X-XIX), tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2011.
Fradera, J. M., Filipinas, la colonia más peculiar, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.
García de los Arcos, María F., "La situación económica de Filipinas durante el siglo XVIII", Miguel Luque y Marta Manchado (coords.), Un océano de intercambios: Hispanoasia (1521-1898), Córdoba, Ministerio de Asuntos exteriores, 2008: 217-236.
García-Abásolo, A., "La primera exploración del Pacífico y el asentamiento español en Filipinas", Las relaciones entre España y Filipinas. Siglos XVI-XX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002: 21-35.
García-Abásolo, A., "Population Movement in the Spanish Pacific during 17th century: Travellers from Spain to the Philippines", Revista Española del Pacífico, 19-20 (Madrid, 2006-2007): 133-15.
García-Abásolo, A., "Mestizos de un país sin mestizaje. Mestizos españoles en Filipinas en la época colonial", M. Manchado López y M. Luque Talaván (coord.), Un mar de islas, un mar de gentes. Población y diversidad en las Islas Filipinas,
Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2014: 223-246.
Luque, Miguel, "En las fronteras de los lícito: vida privada y conducta de los militares destacados en el suroeste de las islas filipinas", Marta Manchado y Miguel Luque (coords.), Fronteras del mundo hispánico, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2011: 165-191.
Martínez de Vega, M.ª Elisa, "Las Filipinas en la Edad Moderna: Acercamiento histórico", Cuadernos de Historia Moderna, 9 (Madrid, 1988): 181-182.
Martinez Shaw, Carlos (ed.), El Pacífico español de Magallanes a Malaspina, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1988.
Muro, Luis, "Soldados de Nueva España a Filipinas (1574)", Historia Mexicana, 19 (México, 1970): 469-470.
Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier, El marqués de Ovando, gobernador de filipinas (1750-1754), Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1974.
Pazos y Vela Hidalgo, P., Joló, relato histórico militar, Burgos, Imprenta de Polo, 1879.
Picazo Muntaner, Antonio, "Rivalidades en las redes de poder en Manila: El golpe en contra del gobernador Diego Salcedo", El Futuro del Pasado, 4 (Salamanca, 2013): 365-378. https://doi.org/10.14201/fdp.24762
Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, Madrid, Boix, 1841, tomo III, título VIII.
Yuste, Carmen, Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila 1710-1815, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
Yuste, Carmen, "El Galeón transpacífico. Redes mercantiles alrededor de especias, textiles y plata", Miguel Luque y Marta Manchado (coords.), Un océano de intercambios: Hispanoasia (1521-1898), Córdoba, Ministerio de Asuntos Exteriores, 2008: 195-217.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.